Juan David Rodríguez

Los servicios postales y de mensajería son un componente fundamental para la economía de cualquier país. En Colombia, aunque ambas facilitan el intercambio de información y comercio, la mensajería exprés es la que predomina. Solo en el tercer trimestre de 2024 se realizaron 73,86 millones de envíos (51,84 millones individuales y 22,02 millones masivos), de acuerdo con datos del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones.

Cuando Alba Zulay Peña buscó ayuda en la Fundación Solidaridad por Colombia en 2017, aún cursaba el colegio y soñaba con ser profesional. A pesar de las barreras, ese mismo año fue seleccionada para la Beca Universitaria Diana Turbay, que no solo cubrió los costos de su educación superior, sino que también le brindó acompañamiento psicosocial y formación en valores.Gracias a esa oportunidad, Alba se graduó como Licenciada en Ciencias Naturales y Educación Ambiental en la Universidad de Córdoba.

El pasado sábado 5 de abril, Andrés Carne de Res Chía se convirtió en el epicentro del perreo old school con la primera edición de PerreOld, una fiesta pensada especialmente para los mayores de 30 años que crecieron al ritmo del reguetón clásico y que hoy, con más ganas que nunca, lo siguen bailando como en su mejor época.La respuesta fue asombrosa: 4.000 asistentes hicieron sold out y vibraron con una nómina encabezada por Trébol Clan, Agudelo 888 y una selección de DJs invitados que encendieron la pista con los himnos que marcaron toda una generación.La energía fue inolvidable.

Xavier Serrano es toda una eminencia en el mundo del marketing y la publicidad en Colombia. Tiene más de 30 años de carrera creando empresas y hoy lidera una de las compañías más importantes del sector: es presidente y CEO de DDB Colombia, la agencia de publicidad más premiada del país en los últimos tres años y la segunda en Latinoamérica.Serrano, además, lleva más de 20 años como docente de diferentes maestrías de mercadeo del Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA), en los que ha impartido clases sobre creatividad e innovación a más de 2 mil altos ejecutivos del país.

Diego Polo levantó la escopeta casera, hecha con tubos y canicas de cristal, y apuntó al cielo. Hacía días que su abuela lamentaba la desaparición de las gallinas. Al principio pensaron que era un zorro, pero luego, al amanecer, vieron la silueta de un ave inmensa posada en un árbol. Entonces Polo, de 14 años, supo que era un águila y que solo necesitaba un buen tiro para que el gallinero no se acabara. Esa mañana se internó en la montaña con su abuelo, Ladislao Polo, a quien todos en la vereda –kilómetro 40 del municipio de Tierralta, Córdoba–, le dicen Blanco.

Aunque Colombia es reconocida por su riqueza natural, enfrenta un gran desafío ambiental: la pérdida de bosques. Durante las últimas dos décadas, el país ha oscilado entre avances y retrocesos. En 2023 alcanzó la tasa de deforestación más baja en 23 años con 80.000 hectáreas, una cifra alentadora que entregó el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, frente al pico de 220.000 hectáreas que se registraron en 2017.

El Amazonas es una de las regiones más importantes de Colombia y del planeta. Este ecosistema al sur del país alberga 674 especies de aves, 158 de anfibios, 195 de reptiles, 212 de mamíferos, 753 de peces y más de 6.300 plantas diferentes, de acuerdo con datos de WWF. También se calcula que en la Amazonía hay 390.000 millones de árboles y se encuentra el 10 por ciento de la biodiversidad global.Con el objetivo de preservar, proteger y generar desarrollo sostenible en esta región, son varias las empresas que lideran iniciativas de alto impacto.

El 84 por ciento de los hogares en Colombia adquiere los medicamentos en farmacias como Cruz Verde, según un estudio de Kantar. Con 13 años de historia en el país, esta cadena de droguerías, que hace parte de la operación de la mexicana FEMSA, tiene más de 970 puntos de venta y presencia en 28 departamentos del país. Hoy, además, es ejemplo en cobertura y políticas orientadas a la sostenibilidad.

El proyecto Corozo, creado en 2024, se convirtió en la primera iniciativa de conservación privada a gran escala del Caribe colombiano. Su objetivo es conservar más de 100.000 hectáreas de bosque seco tropical y humedales en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Santander y Sucre; así como en el Bajo Cauca antioqueño. Este esfuerzo protege el patrimonio natural y ofrece a los propietarios de tierras la oportunidad de sumarse a una causa global y recibir incentivos económicos.