Martha Morales Manchego

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Colombia se desaceleró, luego de cuatro meses consecutivos con una inflación parecida, alrededor del 5,2 %, lo que a su vez llevó al Banco de la República a tomar la decisión de dejar las tasas de interés de referencia estacionadas, sin mover ni un ápice, lo cual, inclusive, causó molestia en el presidente Gustavo Petro, quien es partidario de que el emisor baje de manera más rápida el costo de los créditos.JP Morgan, el banco más grande de los Estados Unidos, estima que Colombia tendrá una desaceleración en el cuarto trimestre de este año, por lo

En medio de críticas al gobierno, por el abultado gasto que ha planteado, y que ha llevado a la experiencia de tener que aprobar un presupuesto por decreto, como pocas veces se había visto en el país, empezó el trámite para lo que será la carta financiera de 2026, el último año de mandato del presidente Gustavo Petro en este cuatrienio, y, más complejo aún, un año electoral.El anteproyecto de presupuesto es el primer peldaño que tiene el presupuesto en Colombia. Incluye las peticiones de recursos públicos que realizan las distintas entidades que hacen parte de esa torta.

El primero de julio marca el inicio de una nueva etapa para el sistema pensional en Colombia. De los decretos que se esperaba que fueran expedidos con mayor agilidad para reglamentar más de 300 temáticas contemplados en la nueva ley, solo se han emitido dos, además de una resolución. Están por salir otros dos decretos claves: el decreto único reglamentario (DUR) y el que regulará el fondo de ahorro administrado por el Banco de la República.

Muy esperada fue la intervención de Efraín Cepeda, presidente del Senado, en el congreso de pensiones que se realiza en Cartagena.El parlamentario se ha vuelto una voz crítica contra el gobierno de Gustavo Petro, por lo cual hasta ha sido señalado de querer dar “golpe de Estado”.Por ello, ante el auditorio de panelistas y analistas de temas pensionales, Cepeda recordó que cuatro veces ha sido mencionado como interesado en dar ‘golpe de Estado’. “Cuatro veces me han señalado de querer dar golpe de Estado.

Si hay algo que tiene ocupado al Gobierno, a través de las entidades que tienen que ver con las pensiones, es la construcción de las reglas necesarias para que la reforma pensional entre en vigencia el 1.° de julio, como está en la ley.Pero eso sí, hay otra circunstancia que trasnocha, principalmente, al ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, y al presidente de Colpensiones, Jaime Dussán, quien intervino, por primera vez desde que está en el cargo, en un congreso de fondos privados de pensiones.En ese escenario, Dussán manifestó que una de las ganancias que hay y que ha evidenciado en el c

Alrededor de la decisión del presidente Donald Trump de aplicar aranceles recíprocos de mínimo 10 % a todas las importaciones a Estados Unidos, las cuales tocan a Colombia, está poniendo a los analistas a revisar a fondo cuáles serían los efectos y los productos específicos que se verían impactados con la medida.El director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, fue uno de los primeros que salió a exponer su posición alrededor de esta decisión que, sin duda, causará coletazos al dólar, en la jornada del 3 de abril, y removerá los mercados.Según Mejía, se trata de una mala noticia, pese a que

Más que nunca, en Colombia los ojos estaban puestos en la decisión que saldría de la reunión de la junta directiva del Banco de la República, que tuvo lugar el 31 de marzo y concluyó —por 4 votos contra 3— que las tasas de interés debían quedar quietas, en 9,5 %.El JP Morgan, considerado como el banco más grande de los Estados Unidos, hizo su análisis sobre lo ocurrido en la reunión, en la que además se revisó al alza el crecimiento de la economía en 2025, desde 2,6 a 2,8 %, atendiendo las señales que están enviando algunos sectores que ponen acelerador.Aunque es la segunda vez consecutiva