Juan Diego Zapata Buitrago

Un grupo de 40 pequeñas y medianas empresas del suroccidente colombiano inició un proceso de formación en sostenibilidad y gestión empresarial que se extenderá durante seis meses. El objetivo es fortalecer capacidades en áreas financieras, comerciales, ambientales y operativas, con el fin de mejorar la competitividad y generar mayor impacto en las economías locales.El programa, desarrollado en alianza con la Cámara de Comercio de Palmira, incluye módulos sobre contabilidad, mercadeo, sostenibilidad ambiental, sistemas de gestión e indicadores de desempeño.

El mercado de alimentos y bebidas funcionales avanzan con paso firme en el mundo y Colombia no es la excepción. Estos productos, que van más allá de la saciedad y el sabor, aportan beneficios para fortalecer el sistema inmune, mejorar la salud mental o acelerar la recuperación física. Dicho esto, se han consolidado como una de las grandes tendencias de consumo. A nivel global, este segmento alcanzó los 364.000 millones de dólares en 2024, y de acuerdo con estimaciones de Fortune Business Insights, podría crecer a un ritmo anual del 10,3 % hasta superar los 790.000 millones en 2032.

En Cartagena fue presentado un nuevo proyecto de energía solar que apunta a fortalecer la transición energética en la Costa Caribe.Promigas, a través de su filial Surtigas, y el Grupo Petromil anunciaron la puesta en marcha de un sistema fotovoltaico que abastecerá plantas de almacenamiento de combustibles y algunos puntos de servicio al público.El proyecto tendrá una capacidad instalada de 1,4 megavatios pico (MWp), con 1.860 paneles solares en piso y 433 en techos.

La cervecera Bavaria anunció la apertura de más de 50 vacantes de práctica a nivel nacional, dirigidas a estudiantes universitarios que se encuentren en último o penúltimo semestre y que estén en busca de su primera experiencia laboral. La convocatoria estará disponible hasta el 15 de septiembre y forma parte de su programa de talento Generación Creators.Los seleccionados podrán vincularse en áreas como comunicaciones, compras, tecnología, finanzas, logística, marketing, producción, ventas, recursos humanos y sostenibilidad.

Tras 30 años de presencia en Colombia, Makro apuesta por ampliar su modelo de negocio con nuevas inversiones en infraestructura y modernización de tiendas. La compañía, que opera en 16 ciudades con 21 puntos físicos, ha destinado recursos significativos a la renovación de locales estratégicos entre 2018 y 2024 en plazas como Cartagena, Medellín, Cúcuta, Barranquilla y Tunja, lo que se ha traducido en incrementos de hasta un 30 % en el ticket promedio de compra.El consumidor final representa, hoy, el 44 % de las ventas, frente al 25 % de hace seis años.

Medellín avanza en la implementación de una de las estrategias más ambiciosas de capital de riesgo en América Latina. La iniciativa, liderada por la Alcaldía y articulada a través de la corporación Ruta N, busca posicionar a la ciudad como un destino confiable para inversionistas y startups de alto impacto.Durante agosto, más de 200 inversionistas internacionales visitarán la capital antioqueña para participar en espacios de formación, ruedas de negocio y encuentros con actores del ecosistema local.

La sexta ronda de negociaciones del Tratado Global de Plásticos, realizada en Ginebra (Suiza), concluyó sin acuerdos definitivos entre los Estados miembros. El proceso, que busca establecer un instrumento internacional vinculante para enfrentar la contaminación por plásticos en todo su ciclo de vida, sigue estancado pese a las expectativas de la comunidad internacional.Desde 2022, más de 170 países, junto a organizaciones internacionales, ONG y representantes del sector productivo, han participado en estas discusiones.

Augusto Solano, presidente de Asocolflores, recibió el máximo reconocimiento de la Sociedad Americana de Floristas (SAF): su ingreso al Salón de la Fama de la floricultura, durante la convención número 140 realizada en Phoenix, Estados Unidos.El galardón, respaldado por entidades como la Floriculture Sustainable Initiative (FSI), Unión Fleurs y American Floral Endowment (AFE), es considerado el mayor honor de esta industria a nivel internacional, ya que destaca a quienes han realizado contribuciones trascendentales y duraderas.“Augusto es un verdadero embajador de la industria floral.