Rick Scott, uno de los senadores más reconocidos dentro y fuera de los Estados Unidos, se refirió a la situación a la que se enfrentaría nuestro país si Estados Unidos decidiera calificar a Colombia como país no cooperante en la lucha contra el narcotráfico.En entrevista con SEMANA, el exgobernador de la Florida y uno de los principales críticos de Gustavo Petro, se refirió a las políticas del mandatario colombiano y aseguró que no han servido para reducir la producción de drogas dentro del territorio nacional.También habló de la situación en Venezuela y del férreo apoyo que ha mostrado el jefe de Estado colombiano al dictador Nicolás Maduro, mientras Estados Unidos despliega buques militares en el mar Caribe, muy cerca de Venezuela.SEMANA: ¿Cómo evalúa la posibilidad de que Estados Unidos designe a Colombia como un país no cooperante en la lucha contra las drogas y que el país sea descertificado en esa materia?Rick Scott (R. S.): En primer lugar, la relación que tenemos con Colombia es muy importante. El presidente que tienen actualmente es terrible y no está reduciendo las cifras en producción de drogas y lo que significa es un problema, porque las personas aquí, en los Estados Unidos, pierden sus vidas a causa de esas acciones. Lo que ocurre es que esto no cambia y se podría perder la designación como un país cooperante con los Estados Unidos. Hemos tenido una relación de larga duración con Colombia y quisiéramos que así permaneciera, pero el gobierno de Colombia ha estado jugando con esta política y como podríamos decirlo hoy, es uno de los principales aliados para la Florida con el comercio y sabemos que los colombianos tendrían terribles consecuencias si esto sucediera.SEMANA: ¿Cuáles serían las consecuencias inmediatas de una decisión de este tipo? ¿Podría afectar mucho a nuestro país y de qué manera?R. S.: Si Petro continúa con este camino, con esta trayectoria de tener amigos como Maduro, Ortega en Nicaragua, y si continúa en esa misma ruta, más allá de la ruta histórica que ha tenido Colombia con los Estados Unidos, bueno, tendremos que revisarlo, porque se tiene que construir el panorama de reducir el tráfico de drogas y nuestro enfoque está en la libertad. Hemos perdido muchos dólares enviados a Colombia para la lucha contra el narcotráfico y las oportunidades laborales para los colombianos aquí en Estados Unidos también serían disminuidas. La seguridad para ellos en Colombia... bueno, las consecuencias serían terribles para ambos países, en realidad.SEMANA: ¿De qué manera podría afectar esa descertificación la cooperación en dos materias muy importantes: seguridad y defensa, teniendo en cuenta los lazos históricos que son de más de 200 años?R. S.: Pienso, en primer lugar, que como yo soy una persona de negocios, es mi objetivo hacer negocios con personas que tienen valores en común, con quien se puede confiar, pero justo ahora el gobierno de Colombia, liderado por Petro, no es un gobierno que represente los valores de los Estados Unidos. Él tiene una gran amistad con Maduro, con Ortega, lo que demuestra que es totalmente opuesto a los valores del presidente Trump. Así que lo que va a pasar es que, desde que los Estados Unidos estén revisando esta relación entre la Florida y Colombia, vamos a tener que justificar el no suministro de cualquier tipo de patrocinio, de financiamiento para programas en Colombia y, si esto pasa, entonces los dólares de nuestro gobierno ya no van a fluir de la misma manera hacia Colombia. Los negociantes en los Estados Unidos ya no van a tener sus oficinas en Colombia, los turistas van a dejar de viajar a Colombia y esto se va a volver peor y peor y peor. Lo que quiero decir es que, si miran la relación que tenemos entre Estados Unidos con Venezuela, por ejemplo, los Estados Unidos han dicho: “Bueno, no vamos a permitir entradas de venezolanos a través del Golfo de América”, y esto ha representado que las drogas dejen de entrar, y Petro ha estado más bien respaldando las posturas de Maduro. Así que esto significa que no podemos respaldar a Colombia.SEMANA: ¿Qué opina de la estrategia antidroga que tiene el presidente Gustavo Petro, que propone reemplazar la erradicación forzada por programas de desarrollo alternativos?R. S.: En primer lugar, cualquier programa que tenga Petro, que diga que va a reducir la producción de droga, no ha funcionado.Lo que quiero decir es: miren, los intentos de producir más drogas y vender más drogas internacionalmente son algo que crece y que mata cada día más ciudadanos estadounidenses. Esto significa que se está aumentando la producción de droga, afectando directamente a los Estados Unidos.SEMANA: ¿Usted cree que la política de paz total que tiene Gustavo Petro, en la que quiere dialogar con los grupos armados ilegales en Colombia, fracasó?R. S.: Todas las políticas de Petro han estado afectando negativamente a Colombia, como miembro de un grupo terrorista. Desafortunadamente, fue elegido alguien que ha sido terrible para las relaciones entre Colombia y Estados Unidos. Si tú eres un negociante estadounidense, como lo fui yo, ustedes van a invertir donde se sientan seguros. Yo elegiría invertir en Colombia si Petro no fuera el presidente, pero todo ha cambiado. Ahora, con Petro como presidente, yo les diría a todos mis familiares y amigos: "Sean muy cuidadosos durante el gobierno de Petro". Todo lo que está sucediendo es que está reduciendo el comercio, reduciendo las relaciones, aumentando la producción de droga y, mientras que esto pase, tenemos que decir: ¿por qué yo enviaría dólares a Colombia?.SEMANA: ¿Qué consecuencias existen tras el respaldo que ha mostrado Gustavo Petro a Maduro?R. S.: Bueno, el presidente Trump ha sido muy claro: número uno, él cree en usar las más grandes herramientas para respaldar a Latinoamérica y creo que lo ha demostrado de una manera más abierta que como lo he visto en toda mi vida.Cuando hablamos de países como Venezuela, Cuba, Colombia y Nicaragua, tenemos que proteger su democracia y su libertad. Número dos, él (Trump) está enfocado en detener el tráfico de drogas, él está asegurando la frontera de los Estados Unidos, lo que ha reducido también la inmigración ilegal, y hay países que han tenido que retraerse de manera forzada en sus intenciones de penetrar nuestras fronteras. Creo que, si yo fuera Maduro, creo que los dos días de su permanencia en Venezuela están contados. Lo que vamos a hacer es que vamos a seguirnos enfocando en Rusia, Corea del Norte y países como esos, porque ellos no van a estar lidiando con un presidente como él. No hay un presidente legítimo en Venezuela. Por otro lado, creo que se debe aumentar la recompensa a 100 millones de dólares. Es un asunto de dinero, porque es mucho más costoso lo que Maduro ha robado de los venezolanos. Así que el enfoque tiene que ser detener el fluir de esta producción de drogas que está afectando a tantos países, y la cabeza de este cartel de drogas, que es Maduro, tiene que ser capturada. Él no ha sido elegido como presidente: es la cabeza de un cartel de narcotráfico a nivel mundial, el Cartel de los Soles, el Tren de Aragua, y sus días están contados como presidente. Así que creo que, si pensamos en un presidente electo de manera legítima en Venezuela, tendríamos que pensar en alguien que de verdad proponga mayor seguridad, libertad y democracia para Venezuela, y que esto no afecte a Colombia y a todos los demás países de Suramérica.SEMANA: ¿Usted cree que esa propuesta, sobre el aumento de la recompensa por Maduro a 100 millones de dólares, puede llegar a buen término?R. S.: Bueno, justo ahora hay una recompensa de 50 millones de dólares por el arresto del cabecilla de este cartel de narcotráfico, Nicolás Maduro, y yo he propuesto que se aumente a 100 millones de dólares. Creo que el eco está sonando y puede ser que se acepte y, una vez sea capturado, pase el resto de sus días en prisión. Lo mismo podría pasar con otros gobiernos. Es una amenaza. Quiero decir, la amenaza que él representa, por ejemplo, ¿cómo podríamos valorar el número de niños venezolanos que han sido afectados? La medicina, el cuidado, los programas sociales... Hay tantas personas en pobreza en Venezuela, tantas personas que han sido asesinadas por gente del poder, yo la verdad, estoy tratando de darle este cheque para la persona que haga real la captura de Maduro.SEMANA: ¿Cuál es su opinión sobre ese despliegue militar en el Caribe y qué podría pasar? ¿Usted cree que podría haber una intervención militar de Estados Unidos en Venezuela en este momento?R. S.: Creo que esto demuestra que a Estados Unidos le importa: le importa la gente de Venezuela, le importa el hecho de que Maduro se robó las elecciones, que ellos quieren una nueva libertad y una democracia en Venezuela, y creo que los soldados estadounidenses van a hacer una parte importante de asegurarnos de que nunca más en el poder de Venezuela haya tintes de drogas, de corrupción, de ilegitimidad. Nuestros niños aquí en la Florida están siendo asesinados por este cartel, así que lo que significa es que, en realidad, estamos buscando el final de los dictadores en Latinoamérica que fueron respaldados por Biden, por Obama, y esto va a ser reconocido.Yo soy un hombre muy místico; sé que Maduro va a estar en prisión. Va a haber libertad en Venezuela y vamos a asegurarnos de que así sea en Venezuela y en toda Latinoamérica.SEMANA: ¿Cómo cree que la administración Trump percibe hoy al actual gobierno colombiano tras la llegada de Petro al poder? R. S.: La agenda del presidente Trump es la paz alrededor del mundo, la agenda del presidente Trump es crear oportunidades para todos los seres humanos, empezando por los Estados Unidos, la agenda del presidente Trump es paz, y él odia la guerra, él odia la muerte. Estamos muy tristes por una de las pérdidas de uno de mis grandes amigos, Charlie Kirk, y creo que el presidente Trump se interesa por lo que ocurre alrededor del mundo. Él odia la guerra, y todos nosotros lo hacemos. Así que él va a trabajar muy fuerte para ayudar a las personas en el mundo que trabajan fuerte para tener la paz, por ejemplo, en Ucrania, en Gaza, en Israel. Es decir, si Petro cambia, si decide ser un amigo de los Estados Unidos, bueno, Donald Trump sería un gran amigo para él, pero Petro tiene una idea que parece que no va a ocurrir ningún cambio en realidad.
Section
Medio
Escrito por