Bicis contra la deserción escolar: esta campaña le está cambiando la vida a los niños de La Guajira

Section

En la Alta Guajira, donde los caminos de arena se extienden por horas y el sol alcanza temperaturas extremas, llegar a la escuela no es solo una cuestión de disciplina, es una prueba de supervivencia. Para miles de niñas y niños wayúu, asistir a clase puede implicar caminatas diarias de hasta cuatro horas, con riesgos que van desde picaduras de serpientes hasta amenazas de violencia sexual, y con temperaturas por encima de los 40°C. En este territorio UNICEF Colombia lanzó ‘Giro por La Niñez’, una campaña que busca entregar 500 bicicletas como herramientas de cambio.La iniciativa se basa en una necesidad concreta: mejorar el acceso a derechos fundamentales como la educación y el agua potable para los niños y niñas wayúu. Por eso, desde UNICEF se propone una solución integral y de doble impacto. “Las bicicletas reducen hasta en un 80 por ciento el tiempo de traslado a la escuela y sirven para que las familias recojan agua en las tardes. Es una estrategia efectiva que resuelve dos necesidades urgentes al mismo tiempo”, aseguró Gustavo Ugalde, gerente de Alianzas para UNICEF Colombia. Detrás de cada bicicleta entregada hay un proceso estructurado que va mucho más allá de la donación. Las escuelas seleccionadas conforman un comité de estudiantes y docentes que define quiénes recibirán las bicicletas, priorizando a quienes viven más lejos y enfrentan mayor riesgo de deserción. Asimismo, se forman subcomités escolares de mantenimiento y uso responsable. “No se trata solo de llegar y entregar bicicletas, sino de conocer el territorio, sus necesidades, riesgos, y asegurar que serán usadas con propósito”, agregó Ugalde. La campaña comenzó en 2024 con un piloto exitoso que entregó las primeras bicicletas, diseñadas por World Bicycle Relief —una organización internacional que se especializa en programas integrales de distribución de bicicletas a gran escala para contribuir a la reducción de la pobreza en países en desarrollo—, en los municipios de Uribia, Maicao y Manaure. Cada bicicleta puede soportar hasta 100 kilogramos de peso y recorrer terrenos difíciles.Esta primera experiencia no solo mejoró la asistencia escolar, también generó nuevas oportunidades comunitarias. “Ya hay jóvenes que después de capacitarse en los comités de reparación crearon talleres de mantenimiento. Estamos viendo un pequeño ecosistema que se activa alrededor de la movilidad”, puntualizó Ugalde. Más allá de los indicadores, lo que da sentido al proyecto son las historias concretas de transformación. Ugalde, por ejemplo, recordó a una niña de Maicao que recibía clases en una escuela cercana a la comunidad Aeropuerto. “Me dijo que antes le daba miedo ir a la escuela sola, caminando tantas horas bajo el sol. Ahora, gracias a la bicicleta, puede llegar rápido y segura. Esas son las cosas que te muestran que esto realmente cambia vidas”, advirtió. La campaña está abierta al público a través de www.giroporlaguajira.com. Cualquier persona puede donar a UNICEF desde 50.000 pesos para financiar una parte de una bicicleta, cuyo costo total —incluyendo su logística y capacitación escolar— es de un millón de pesos. UNICEF, además, rinde cuentas con reportes transparentes a través de sus canales de comunicación. “Colombia es un país amante del ciclismo. Pensamos que sería muy poderoso conectar ese amor por la bicicleta con una causa que transforma vidas en zonas vulnerables”, concluyó Ugalde, quien manifestó tener las esperanzas puestas en que el objetivo de UNICEF se cumpla: completar la entrega de las 500 bicicletas antes de diciembre y preparar la segunda fase para 2026. Si le interesa donar, puede hacer click aquí.

Medio
Escrito por