Las leyes más extrañas que siguen vigentes en Estados Unidos

Section

Estados Unidos conserva un repertorio curioso de leyes u ordenanzas que, leídas hoy, provocan tanto risa como asombro. Muchas aparecen en listados virales y comparten rasgos: son anacrónicas, regionales y suelen estar mal citadas. El fenómeno es dual: por un lado existen normas legítimas, vigentes desde hace décadas y surgidas de problemáticas puntuales; por otro, abundan mitos urbanos que se replican sin constatar su vigencia. Bibliotecarios, periodistas y entusiastas de la verificación han documentado y desmitificado algunas de esas afirmaciones, lo que pone en evidencia la marcada diferencia entre el folclore popular y la ley vigente.Un caso recurrente menciona que en Berkeley (California) está prohibido silbar para buscar a un canario antes de las siete de la mañana. En realidad, la ordenanza municipal contra ruidos regula perturbaciones y establece horarios, pero la fórmula exacta del “silbido por el canario” circula más como anécdota viral que como norma aplicada cotidianamente. Revisar el código municipal evidencia cómo una regla local y opcionalmente humorística puede cambiar en chisme popular cuando se simplifica en titulares.En Wisconsin hay otra rareza con fundamento técnico. La ley “Employees’ Right to Know” (sustancias tóxicas) precisa definiciones y exclusiones que inspiraron notas humorísticas sobre alimentos tradicionales, por ejemplo, el lutefisk. Más que obsesión por la gastronomía escandinava, esta disposición ejemplifica cómo el lenguaje jurídico-técnico puede generar comentarios bastante llamativos cuando se sacan frases de contexto.En el extremo contrario están las historias que son mitos pintorescos: una supuesta prohibición de llevar un helado en el bolsillo trasero, supuestamente para evitar el robo de caballos; se repite en blogs, pero carece de soporte en los códigos vigentes de muchos estados. Su popularidad se explica por la narrativa atractiva (robos y caballos), aunque no siempre esté en una base normativa real.Otra ley-meme célebre trata sobre “no disparar búfalos desde el segundo piso de un hotel” en Texas: bibliotecas y periodistas comprobaron que la afirmación proviene de interpretaciones exageradas y lecturas fuera de contexto de regulaciones antiguas. Esta categoría demuestra que muchas leyes rara vez se aplican, pero sobreviven en el imaginario colectivo por su connotación folclórica y su lenta actualización legal.Además, varios estados mantienen reglas muy específicas, como que en una ciudad un alcalde deba estar sobrio durante actos oficiales, o que una mujer no pueda cortar el pelo a un hombre sin su consentimiento por razones de higiene pública. Estas leyes, aunque inusuales, son vestigios de preocupaciones sociales y sanitarias que hoy cobran un matiz anecdótico más que funcional, pero aún figuran en los registros normativos estatales o locales. Su conservación revela el paso del tiempo y la resistencia al cambio en las leyes.Estas leyes extrañas son muy virales, pero verificarlas aportan valor cultural. Consultar fuentes primarias, códigos municipales, estatales y bases legislativas, permite esclarecer si se trata de normas activas, anécdotas que persisten o mitos urbanos reciclados. Según el código de Berkeley y la ley de Wisconsin, muchas de esas curiosidades proceden del lenguaje técnico o de asuntos históricos fuera de contextoTras estas anécdotas chistosas, hay una invitación a indagar, reír y reconocer que la historia legal estadounidense, con sus rarezas, ofrece un espejo divertido y revelador de cómo cambiamos. Este tipo de leyes no sólo entretiene, también educa sobre la vigencia y el origen de las normas que, a veces sin querer, siguen sancionando lo insólito.

Medio