Este viernes, 18 de julio, el expresidente Álvaro Uribe Vélez anunció que no aspirará a ser candidato a la Vicepresidencia de la República, de cara a las elecciones de 2026.El exjefe de Estado, quien enfrenta un proceso judicial, se pronunció a través de su cuenta en la red social X.“No puedo considerar ser candidato a la Vicepresidencia. No seré yo quien le cree al país una discusión institucional, justamente ahora que buscan acabar con las instituciones. Publico esta decisión, a pesar de estar afrontando un proceso judicial injusto que refleja la politización en algunas instituciones. El ministro Montalegre, presunta víctima mía, ha llevado a trabajar con él en el Ministerio a la esposa de su cercano fiscal Mejía, quien encarceló y pidió condenar a mi hermano. Este fiscal fue cuota de Leónidas Bustos, prófugo del Cartel de la Toga”, dijo Uribe en X. No puedo considerar ser candidato a la vicepresidencia. No seré yo quien le cree al país una discusión institucional, justamente ahora que buscan acabar con las instituciones. Publico esta decisión, a pesar de estar afrontando un proceso judicial injusto que refleja la…— Álvaro Uribe Vélez (@AlvaroUribeVel) July 18, 2025Precisamente, Uribe indicó en su mensaje que, ahora que está al frente de un juicio, no espera que en el país se genere una discusión institucional alrededor de si aspiraría o no, a ser candidato a la Vicepresidencia. Y es que el proceso del exmandatario colombiano, que llegó a su fase final después de más de siete años de alegatos y audiencias, está a la espera de que el próximo 28 de julio la jueza Sandra Liliana Heredia anuncie su sentido de fallo y tome una decisión entre la condena la absolución. Se trata de un proceso judicial que se le adelanta contra Uribe por el presunto soborno a testigos, fraude procesal y soborno en actuación penal. No obstante, el expresidente Uribe ha dicho reiteradamente durante el juicio que se lleva a cabo en su contra y en el marco de su vida pública, siempre ha dicho la verdad.De hecho, Uribe Vélez dijo recientemente que durante su gobierno asumió la responsabilidad por el bombardeo al campamento de las Farc en Ecuador y también lo hizo cuando sacaron a Rodrigo Granda, el canciller de las Farc, entre otros casos.“Sobre este tipo de acciones la opinión se dividió, pero dijimos la verdad a tiempo. No salimos con la excusa de hacer investigaciones exhaustivas”, aseveró el exmandatario.El expresidente recordó que la fiscal del caso lo señaló de estar pidiendo la verdad en su caso porque le habrían descubierto su vínculo con una acción delictiva, citando una llamada del 26 de mayo de 2018.“Esa llamada la tuve con el doctor Diego Cadena, al que le reproché haber dado una entrevista a uno de los periodistas, persona que tergiversa todo lo que refiere mi nombre”, comentó.El expresidente relata que esa conversación se dio con el abogado Cadena y que en ella le dijo al jurista que el manejo de sus temas implica sigilo y discreción.La fiscal ha dicho que, desde entonces, empezó a pedir por teléfono que se diga la verdad en su proceso. “Está equivocada la señora fiscal, desde el principio, antes del 26 de mayo de 2018, día de la famosa llamada, hasta el final, siempre pedí la verdad”, señaló.
Section
Medio
Escrito por