Así será el megaproyecto que potenciará los negocios y la inversión en Bogotá: “Será una ciudad empresarial dentro de la ciudad”

Section

La Ciudad Empresarial es uno de los desarrollos empresariales más importantes del país. ¿En qué consiste este proyecto? Mauricio Patiño: Es un proyecto pensado como una ciudad dentro de la ciudad. Aquí conviven oficinas, salas de reuniones, un hotel, comercio, espacio público, restaurantes y cultura, con la idea de que las personas que trabajen allí y las que viven en el barrio encuentren todo lo que necesitan en un solo lugar y con la mejor calidad.Es un proyecto de gran envergadura… M.P.: Son cerca de 723.000 metros cuadrados construidos, en los que estarán cerca de 35.000 empleados y que recibirá cada mes a unas 131.000 personas, lo cual corresponde a la población de una pequeña ciudad europea. Este tipo de proyectos tienen inversiones que rondan los 200.000 millones de pesos. Una cifra que demuestra la confianza en el país y el sector, que además es motor de crecimiento de la economía y un atractivo para la inversión extranjera.Este proyecto comenzó a desarrollarse en 2008. ¿Qué tanto han avanzado? M.P.: Cuando se construyó el primer edificio, el de Avianca, fue un hito muy importante por el tamaño y la relevancia de la empresa. Luego se fueron sumando la torre Argos, el Grand Hyatt, la torre de Colciencias, la de la CCI y ahora estamos en la Torre 6. En total, serán 17 edificaciones que se pensaron y que se han venido desarrollando bajo los más altos estándares mundiales de construcción y sostenibilidad. ¿Qué expectativas tienen con la llegada de la Torre 6?M.P.: La estamos construyendo y esperamos entregarla en el segundo semestre de 2026. Esta es una torre muy importante, porque será la puerta de entrada: la fachada de la Ciudad Empresarial. Tendrá una visibilidad grandísima. Son 16 pisos, 23.000 metros cuadrados de oficinas, 550 parqueaderos subterráneos, una ubicación estratégica y altos estándares en materia de sostenibilidad; por lo que esperamos que se convierta en el nuevo epicentro de los negocios en Bogotá. Otra característica importante es que fue diseñada por Rafael de la Hoz, un reconocido arquitecto español, que puso su toque diferencial en esta obra. Apenas llegue a su punto de equilibrio, dará paso al inicio de la Torre 5, y así se completará el espacio. Son pocas las opciones en Bogotá para comprar oficinas. ¿Por qué decidieron apostarle a este segmento?M.P.: Esta es una gran apuesta de Construcciones Planificadas y de la Organización Luis Carlos Sarmiento Angulo que se empezó a diseñar en plena pandemia, cuando no sabíamos qué iba a pasar y en el que muchas organizaciones apostaron por la virtualidad o el modelo híbrido; sin embargo, en estos últimos años, las empresas se han dado cuenta que necesitan una sede física, que la presencialidad es muy importante para trabajar, para consolidar una cultura. Eso ha llevado a que haya una demanda creciente por oficinas y la oferta de hoy es muy limitada, y más en el corredor de la calle 26 Este corredor es el más bonito y organizado de Bogotá: hay muchos edificios corporativos, hoteles, urbanismo, conectividad, arte, etc. Además, hicimos una apuesta por algo que realmente en este momento es muy escaso, pues vemos que hay empresas que están llegando a Colombia, otras que se están expandiendo y algunas que están atomizadas por la ciudad y se quieren centralizar. Aquí podrán comprar desde 250 hasta 2.000 metros cuadrados, pues una de las apuestas es hacer un entorno dinámico, uniendo diferentes pisos. Todo dependerá de la necesidad de la empresa.¿Cuál es el gran diferencial? M.P.: El Centro Empresarial está pensado para los peatones, pues no hay tráfico que interrumpa la circulación, por eso también diseñamos los deprimidos que conectan la calle 26 con la calle 24a, para no interrumpir esa circulación. Además, cada uno de los edificios tiene su propio diseño e identidad, ninguno es igual al otro, y se construyeron con los más altos estándares que existen en el momento: ahorro de energía, de agua, de ventilación; acceso al sistema de transporte masivo y a puntos estratégicos de la ciudad como el aeropuerto, el centro, la Embajada de Estados Unidos, el futuro Regiotram, Gran Estación y el centro financiero de la calle 72.La sostenibilidad es otra de las apuestas más destacadas del proyecto… M.P.: Todos tienen certificaciones en temas de sostenibilidad y en la medida que hemos ido avanzando en el tiempo, cada uno ha incorporado las especificaciones más actualizadas en materia de sostenibilidad. Son edificios que siempre están aportando. Ya no cabe en la mente de nadie tener edificios de la máxima calidad sin estas características. Por ejemplo, ahora las multinacionales tienen un checklist en el que la sostenibilidad viene por defecto. El Hotel Grand Hyatt es un ejemplo, porque empezó con el sello LEED Silver. Luego en operación logró el sello Gold y ahora va por el Platinum, el más alto, que prácticamente ningún hotel cinco estrellas tiene en el mundo. El proyecto está respaldado por un grupo empresarial muy importante… M.P.: El respaldo que tenemos de la organización a la que pertenecemos ha generado mucha confianza en el sector. Hay muchas empresas e inversionistas interesados en el proyecto. Además, a la gente le gusta ver este tipo de proyectos, porque la vivienda sigue avanzando, pero estas edificaciones, con estas características, generan un efecto muy positivo.

Medio
Escrito por