Cuándo es válida una prueba de polígrafo en procesos laborales en Colombia; varios aplican

Cuándo y cómo se usa el polígrafo en procesos laborales en Colombia, los requisitos legales, casos permitidos y por qué genera debate: qué dice la ley

La aplicación de pruebas de polígrafo para ingresar a un trabajo depende de las leyes laborales de cada país, ya que en algunos lugares está regulada o incluso prohibida.

En Colombia, el uso de la prueba en procesos de selección laboral está permitido bajo ciertas condiciones, aunque no existe una regulación específica al respecto.

(Vea también: 3 países que están dando trabajo fácil a los colombianos: no hay tanto trámite de visas)

Esta prueba es utilizada principalmente en sectores como seguridad privada, bancos y cargos de alta confidencialidad. Sin embargo, su aplicación está sujeta a estrictas condiciones legales y éticas.

¿En qué casos se usa el polígrafo?

Esta práctica se emplea principalmente en:

Puestos sensibles: en roles que manejan información confidencial, dinero o seguridad, como en bancos, empresas de vigilancia (reguladas por la Resolución 2593 de 2003) o transporte de valores.

Procesos de ascenso: para evaluar la confiabilidad de empleados que asumirán mayores responsabilidades.

Cargos públicos: en algunas entidades, como la Dian, para garantizar la integridad de funcionarios.

Investigaciones internas: como herramienta complementaria, pero nunca como prueba definitiva.

Requisitos legales para su uso del polígrafo

La Constitución de 1991 protege los derechos a la privacidad y la dignidad, por lo que el uso del polígrafo debe cumplir con lo siguiente:

  • Consentimiento informado: el candidato debe autorizar la prueba por escrito, de forma libre y sin coacción. Negarse no puede generar represalias.
  • Confidencialidad: los resultados están protegidos por la Ley 1581 de 2012 sobre datos personales.
  • Profesionalidad: solo poligrafistas certificados pueden hacer la prueba.
  • Preguntas éticas: está prohibido indagar sobre temas como orientación sexual, creencias religiosas o embarazo.
  • No es obligatorio: forzar a un trabajador violaría sus derechos fundamentales.

¿Cómo funciona una prueba de polígrafo?

La prueba mide respuestas fisiológicas (ritmo cardíaco, presión arterial, sudoración) ante preguntas previamente acordadas. Dura entre 45 y 60 minutos y evalúa la veracidad de datos como experiencia laboral o antecedentes.

Aunque algunos expertos afirman que tiene hasta un 98.3 % de precisión, otros señalan un margen de error de 9-20 %, afectado por factores como el nerviosismo.

La Corte Constitucional y la Corte Suprema de Justicia han aclarado que los resultados del polígrafo no son pruebas válidas en juicios ni pueden justificar despidos o sanciones.

Recomendaciones para candidatos

  • Infórmese: asegúrese de entender el procedimiento y sus derechos antes de aceptar la prueba.
  • Sea honesto: las respuestas evasivas o el nerviosismo pueden afectar los resultados, aunque no necesariamente indiquen mentira.
  • Verifique la legalidad: confirme que la empresa cumpla con los requisitos de consentimiento, confidencialidad y profesionalidad del examinador.
  • Consulte: si siente que sus derechos fueron vulnerados, puede acudir a un abogado laboralista o al Ministerio del Trabajo.

Compartir en: