Semana

SEMANA: ¿La situación de derechos humanos en Venezuela sigue igual o ha empeorado?Nastassja Rojas: Hay una intensificación de muchos factores asociados al contexto particular de Venezuela, específicamente por el 28 de julio (elecciones presidenciales), que es un punto de quiebre que genera mucha más represión y un repunte de personas detenidas. Además, hay unas condiciones estructurales que son propias de la emergencia humanitaria compleja que hay en el contexto venezolano.

En el municipio de Soledad, en el área metropolitana de Barranquilla, Atlántico, no todo el poder se disputa en las urnas con la democracia. Hay un botín más valioso: los lotes baldíos y de cesión. Esos donde deberían estar construidos parques, megacolegios, viviendas para los más necesitados; sin embargo, hay un negocio más lucrativo en el que están inmersos clanes políticos, notarios y hasta bandas criminales.

SEMANA: ¿Cómo entender que el Consejo de Estado le dio al Consejo Nacional Electoral (CNE) competencia para investigar administrativamente la campaña de Gustavo Petro a la presidencia, y después el magistrado Vladimir Fernández, de la Corte Constitucional y exsecretario jurídico de Petro, congeló ese proceso?Luis Alberto Álvarez: La Sala de Consulta, en su rol constitucional, resolvió un conflicto de competencias. Señaló que el CNE tiene competencia para adelantar las investigaciones administrativas, con una precisión: no hay pérdida del cargo del presidente de la república.

Gustavo Bolívar tiene un pie afuera del Gobierno del presidente Gustavo Petro. El miércoles 30 de abril presentó su renuncia al Departamento de Prosperidad Social (DPS) y espera que la semana entrante le confirmen la dimisión. Quisiera que fuera de inmediato, pero depende de las decisiones que tomen en la Casa de Nariño.Ese miércoles, Bolívar tenía previsto un encuentro privado con Petro. “Hablaré con el presidente y de ahí depende todo”, le dijo a un grupo de amigos. Pero la reunión no ocurrió. ¿Qué pasó?, preguntó SEMANA a Bolívar.

En medio del escándalo por el saqueo a la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), en el que se ha dado un tire y afloje entre la ex alta consejera para las regiones Sandra Ortiz y la Fiscalía por los beneficios judiciales que recibiría a cambio de la colaboración con la Justicia, se dio una reunión de alto nivel en la que se habló del motivo por el cual le cerraron la puerta a un principio de oportunidad.

“Si en una sesión del Senado a medianoche votan para decir no a la consulta, el pueblo de Colombia se levanta y los revoca”. Estas fueron algunas de las palabras del presidente Gustavo Petro en su incendiario discurso en la plaza de Bolívar durante la conmemoración del Día del Trabajo y como antesala a la radicación de la consulta popular para que el Senado defina si avala o no dicho mecanismo de participación. Como lo prometió, sacó de la Casa de Nariño, con destino a la plaza de Bolívar, la espada del Libertador como “muestra” de que el pueblo quiere ser escuchado en las urnas.

SEMANA: ¿Usted es el emisario de Diego Marín Buitrago, conocido como Papá Pitufo, tal como se ha señalado?César Augusto Valencia: Absolutamente no.SEMANA: Entonces, ¿qué vínculo tiene con él?C.V.: Al señor Diego Marín lo conozco como un empresario común y corriente, no sabíamos que le decían Papá Pitufo. Lo conozco desde hace diez años a través de otra persona, que fue mi padrino de bautizo, Humberto Alzate Castaño.

En la capital son cada vez más habituales los conciertos con grandes artistas nacionales e internacionales, por lo que en muchas ocasiones la logística pasa desapercibida. Aunque en el estadio El Campín se han presentado grandes shows con Shakira, The Rolling Stones, Guns N’ Roses o Coldplay, es la primera vez que en el país un artista cantará desde el centro de la cancha y rodeado de su público. La experiencia ya se vivió en Medellín con el formato 360 grados, que representó un desafío técnico, pues no existen barreras visuales y el artista está en permanente contacto con los asistentes.

SEMANA: La Fiscalía de Luz Adriana Camargo ha dicho que las pruebas que usted aportó contra Iván Name, Carlos Ramón González y el magistrado Vladimir Fernández, de la Corte Constitucional, son contradictorias y confusas. ¿Qué responde?SANDRA ORTIZ: Estoy sorprendida con la actitud de la Fiscalía y de los dos fiscales. La relación entre nosotros siempre fue muy cordial, amable; incluso, la última vez que nos vimos, cuando hicimos este trabajo juicioso en equipo y que duró una semana, al final nos dimos un abrazo. Ellos estuvieron contentos con la información.