Jose Barrera

El 2024 fue el año más caliente de todos los tiempos. Sin embargo, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) advirtió que en los próximos cinco años la temperatura alcanzará cifras todavía más altas. Si bien las implicaciones de la crisis ambiental ya se viven en todo el mundo, los ecosistemas más sensibles están enfrentando consecuencias alarmantes: los páramos, bosques tropicales y océanos son los más afectados.

.body_container {
width: 100%;
height: 100%;
}
.contenedor {
width: 50%;
}
.main_window {
width: 100%;
height: 100%;
max-width: 1200px;
margin: auto;
display: flex;
justify-content: center;
align-items: center;
}
.sub_window {
position: absolute;
max-width: 1200px;
margin: 0;
width: 100%;
height: 100%;
}
.embedded_video {
position: absolute;
width: 100%;
height: 100%;
}
.parrafo {
background: aqua;
}

Con una geografía compleja, altos costos logísticos y brechas históricas en infraestructura, Colombia enfrenta el reto de redefinir su sistema de transporte. Hoy, el país avanza hacia una transformación estructural que involucra la reactivación del sistema férreo, la modernización de sus corredores viales, el crecimiento del parque automotor, la digitalización de la movilidad urbana y ambiciosos proyectos aeroportuarios. Todo esto apunta a un objetivo común: una movilidad más eficiente, sostenible e inclusiva.Sin embargo, este cambio de rumbo no está exento de obstáculos.

Incertidumbre. Esta es la palabra clave en la que se está moviendo el mundo, en medio de la temida guerra de aranceles decretada por el presidente Donald Trump, en la que China ha respondido con una escalada comercial sin precedentes, generando tensiones en la economía y amenazando, incluso, con unas mayores posibilidades de recesión.Antes de los anuncios de la Casa Blanca, el panorama en el gasto de los hogares colombianos mantenía una tendencia de recuperación, impulsada por un mayor volumen de compra.