Semana.Com

Con la llegada de Eduardo Montealegre al Ministerio de Justicia, ocho miembros de la Comisión Asesora de Política Criminal renunciaron argumentando un cambio en las circunstancias políticas. SEMANA confirmó que, en cuestión de horas, el exfiscal general empezó a rearmar el grupo. Serán cinco mujeres y cuatro hombres. Ya confirmaron el exvicefiscal general Jorge Fernando Perdomo, cercano a Montealegre; el reconocido penalista Francisco Bernate y el abogado Julio César Ortiz, quien ha defendido a Petro.

La investigación contra el presidente Gustavo Petro en la Comisión de Acusación de la Cámara por presunta financiación irregular de su campaña duerme el sueño de los justos y no parece tener un verdadero avance. El 17 de enero de 2025, el congresista del Pacto Histórico Alirio Uribe, quien lidera el triunvirato investigador, le anunció a SEMANA que “habría decisiones sobre ese proceso este semestre”. Sin embargo, en dos semanas acaba junio y no hay mayor expectativa.

El concejal de Bogotá Andrés Barrios, del Centro Democrático, fue la persona que vivió de primera mano el atentado en contra de su amigo y compañero de luchas políticas Miguel Uribe Turbay. Barrios era quien se encontraba más cerca del senador en el momento del atentado. Asimismo, fue quien ayudó a cargarlo y se fue con él en la ambulancia hasta la Clínica Medicentro Familiar, en Fontibón. Según contó, Miguel siempre le pedía que estuviera cerca de él porque eso le daba tranquilidad.

En el parque El Golfito, en el barrio Modelia occidental, donde ocurrió el atentado contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, se alzó un altar. Concretamente, se ubicó en el árbol que se ve en las imágenes cuando el líder político del Centro Democrático fue atacado a tiros. Allí, varias personas de la comunidad pusieron banderas de Colombia, velas blancas y mensajes de apoyo para Uribe Turbay. Además, todos los días terminada la mañana se reúne una decena de personas con un parlante y una guitarra para orar por la salud del senador.

Los mensajes contradictorios del presidente Gustavo Petro sobre la consulta popular tienen al registrador Hernán Penagos en silencio y a la espera de cuál resultará siendo la jugada del Gobierno frente a ese mecanismo de participación ciudadana. El presidente pasó de anunciar que convocaría a la consulta por decreto a condicionar este asunto al futuro de la reforma laboral en el Congreso. En medio de la incertidumbre, todo indica que Penagos no se va a pronunciar hasta que se emita un documento sobre este espinoso asunto.

Daniel Palacios, exministro del Interior, se suma a la lista de precandidatos presidenciales que recogerán firmas en las próximas semanas. Este domingo publicará un video en sus redes sociales en el que confirmará que se lanzará a la contienda electoral por la Casa de Nariño bajo el movimiento Rescatemos a Colombia. En su momento, Palacios fue secretario privado del expresidente Álvaro Uribe, concejal de Bogotá por el uribismo, y el entonces presidente Iván Duque le confió el manejo de la cartera política.

Pocos se percataron de una historia de película que narró el excanciller Álvaro Leyva en la más reciente carta de 15 páginas que le envió a Gustavo Petro. Allí contó que estuvo en Moscú en 1993, el día en que Boris Yeltsin cerró el Congreso de los Diputados del Pueblo. “Decidió hacerlo (...) recurriendo a pesada artillería y disparos de gigantescos tanques (...). Terminé refugiándome detrás de un enorme tanque de guerra que disparaba una y otra vez hacia el edificio (la llamada Casa Blanca) sin contemplación alguna”.

En medio de su campaña, Claudia López, exalcaldesa de Bogotá y precandidata presidencial, puso en marcha un chat con inteligencia artificial que se llama ClaudIA. Sin embargo, ha llamado la atención que la herramienta está configurada exclusivamente para reportar datos positivos que no son del todo ciertos. Por ejemplo, SEMANA hizo el ejercicio de preguntarle al chat por los críticos indicadores de seguridad de López en su paso por la Alcaldía, pero la IA respondió que la mandataria tuvo buenos resultados.

Juan Carlos Pinzón, exministro de Defensa y exembajador de Colombia en Estados Unidos, está evaluando ser candidato presidencial en 2026. Por ahora escucha consejos, pero tiene la intención de aportar al país desde su conocimiento técnico y académico. A Pinzón le gustaría congregar a distintos sectores, que pueden ir desde el centro hasta la derecha. Aunque es uno de los más fuertes críticos del Gobierno de Gustavo Petro, el exministro considera que hay que ir más allá de las críticas hacia el mandatario y plantear soluciones de fondo para los graves problemas que enfrenta el país.