Semana.Com

El presidente Petro le pidió al alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, que despida a la funcionaria Yiri Milena Amado, quien fue directora de la Fiscalía en el Valle de Aburrá durante la administración de Francisco Barbosa. Amado recibió las denuncias de presunta corrupción que salpican a Daniel Quintero y hoy es asesora de la Secretaría de Seguridad, en la capital antioqueña, en asuntos de violencia intrafamiliar.

Las secretarías de seguridad de las ciudades capitales empezaron a cubrir las necesidades de la Policía por el descuido del Gobierno Petro. De acuerdo con datos de Asocapitales, por la crisis fiscal que afecta al Estado, la institución no ha recibido 132.000 millones de pesos para su funcionamiento y, ante la grave crisis de orden público que golpea a los territorios, algunas administraciones han costeado operativos, materiales logísticos y comisiones para perseguir a los delincuentes.

Camilo González Posso renunció a la jefatura de la delegación de Gobierno en la mesa de diálogo con las disidencias de alias Calarcá. Su salida se produjo en buenos términos con el Gobierno Petro y regresará a la presidencia de Indepaz, pero la realidad es que el comisionado de Paz, Otty Patiño, le quitó todas las funciones que tenía y prácticamente lo relegó. Fuentes de la Casa de Nariño aseguran que González Posso se sentía incómodo y sin margen de acción frente a dicha negociación, y por eso decidió dar un paso al costado tras dos años de trabajo en la delegación.

Esta semana, dos de las tres calificadoras de riesgo más importantes del mundo –Moody’s y Standard & Poor’s– desmejoraron su evaluación de Colombia debido a los crecientes problemas de las finanzas públicas. No obstante, sus análisis también incluyen otros riesgos, además de los económicos. Por ejemplo, Moody’s asegura que a pesar de los avances del país en la reducción de la pobreza logrados en las últimas dos décadas, los niveles persistentemente altos de desigualdad de ingresos entre las zonas rurales y urbanas podrían convertirse en una posible fuente de disturbios sociales.

Jorge Iván Ospina, polémico exalcalde de Cali, recién nombrado embajador de Colombia en Palestina, se ha enfocado más en hacerle oposición al alcalde Alejandro Eder que en abordar los temas de Palestina en Medio Oriente. Ospina salió muy cuestionado de su administración debido a posibles irregularidades en un contrato en Emcali y ha enfrentado señalamientos de exfuncionarios suyos que lo acusan de montar un presunto cartel de contratación junto con su hermano Mauricio Ospina. Ahora, el exalcalde, a punta de videos, pretende reencaucharse en la política vallecaucana cuestionando a Eder.

La Universidad Cooperativa de Colombia (UCC) presentó su Balance Social 2024, en un ejercicio de rendición de cuentas que ya completa más de una década y que evidencia los avances de la Institución en materia de calidad educativa, inclusión social, sostenibilidad y presencia territorial.El evento se llevó a cabo en el campus Bogotá y reunió a directivos nacionales y regionales, aliados estratégicos, representantes de la comunidad académica y organizaciones del sector educativo. La jornada contó con intervenciones de la vicerrectora general, Dra.

El Colegio Colombiano de Psicólogos – Colpsic manifiesta su rechazo y profunda preocupación por el aumento de los actos de violencia, tanto física como verbal, que se han presentado recientemente en Colombia. Como país y sociedad, necesitamos superar las diferencias y avanzar hacia una convivencia basada en el respeto por la diversidad social, cultural e ideológica.En momentos como estos, es urgente proteger la Salud Mental de los colombianos.

Después de un aumento global de la inflación tras la pandemia del covid-19, los bancos centrales del mundo empezaron a combatir la carestía subiendo sus tasas de interés. El nivel de precios empezó a bajar, así como el costo del crédito, pero el descenso no ha sido igual en todos los países. Las proyecciones de la Ocde entre sus naciones miembro señalan que Turquía se mantendrá en 2025 y 2026 con la mayor inflación del grupo (31,4 y 18,5 por ciento, respectivamente). En segundo lugar aparece Hungría, con 4,9 y 3,6 por ciento, y en el tercero Colombia, con 4,7 y 4 por ciento.

El 20 de julio ocurrirá una gran pelea en la Cámara de Representantes por la conformación de la mesa directiva. Jaime Raúl Salamanca terminará su periodo y, según los acuerdos, Cambio Radical debería asumir la presidencia de esa corporación. No obstante, es poco probable que eso suceda, pues es un partido de oposición y la Casa de Nariño no permitirá que un congresista de esa colectividad asuma las riendas. Por ahora, todo apunta a que se romperán los acuerdos y el Partido de la U o el Pacto Histórico postularán aspirantes para la dignidad.

Tras el encuentro entre la canciller, Laura Sarabia, y el ministro del Interior, Armando Benedetti, en el Gobierno hay alerta, pues el contrato de pasaportes podría quedar nuevamente en manos de la firma Thomas Greg & Sons. El presidente Petro ha advertido en varios escenarios que no quiere que eso vuelva a suceder, y por eso el excanciller Luis Gilberto Murillo había anunciado un nuevo modelo con la Imprenta Nacional y Portugal a partir de septiembre próximo.