Semana.Com

Los próximos días prometen ser definitivos judicialmente para Iván Name, expresidente del Senado, y para Andrés Calle, expresidente de la Cámara. Fuentes de la Corte Suprema de Justicia le confirmaron a SEMANA que el despacho del magistrado Francisco Farfán se prepara para presentar una ponencia que definirá la situación jurídica de Name y Calle, ya que, al parecer, habrían recibido 3.000 y 1.000 millones de pesos de la UNGRD, respectivamente, para impulsar las reformas del Gobierno Petro en el Congreso. Las pruebas en el caso de los dos congresistas tienen mucho peso.

Esta semana se divulgó una fotografía en la que se ven a los precandidatos presidenciales María Fernanda Cabal, Paola Holguín, Paloma Valencia y Andrés Guerra, del Centro Democrático, reunidos en Bogotá. Sorprendió la ausencia de Miguel Uribe, a quien no invitaron. La cita fue a finales de marzo en el apartamento de Valencia, donde los asistentes analizaron el panorama electoral. Alrededor de la mesa, Uribe –el senador– fue el epicentro de las críticas.

Con la terna que propuso el presidente Gustavo Petro para el reemplazo de la magistrada Cristina Pardo, comienzan las cuentas para saber si el Gobierno tendrá las mayorías en la Corte Constitucional. Por ahora, el presidente cuenta con Vlamidir Fernández, su exsecretario jurídico; Miguel Polo Rosero, a quien le puso la maquinaria para su elección en el Senado, y el nuevo magistrado, que saldría de la terna conformada por Héctor Carvajal, su abogado de confianza, y las abogadas Karena Caselles y Dídima Rico.

En medio del revolcón de las bolsas mundiales a causa de la guerra arancelaria desatada por Trump, las fortunas de los hombres más ricos del planeta han sufrido fuertes caídas y subidas. No obstante, el miércoles pasado, cuando se conoció que el alza de las tarifas se postergará 90 días para numerosos países, los mercados tuvieron un respiro que significó un aumento neto combinado de 304.000 millones de dólares en el patrimonio de los 1.000 mayores multimillonarios del mundo, que rastrea Bloomberg.

La reforma a la salud fue radicada hace dos semanas en la Comisión Séptima del Senado y su pronóstico no pinta nada bien. Todo parece indicar que, si nada extraordinario ocurre, los ocho senadores que le negaron la reforma laboral a Petro también lo harán con la de salud. Al menos, así quedó en evidencia el pasado miércoles 9 de abril cuando una funcionaria del Ministerio de Salud invitó a los 14 integrantes de esa comisión a un desayuno en la oficina de la Adres, en Bogotá, para hablar sobre las capacidades técnicas de esa institución y el manejo de los recursos del sistema.

El director del Departamento de Prosperidad Social (DPS), Gustavo Bolívar, tiene prácticamente lista su decisión de competir en las próximas elecciones presidenciales. Bolívar está a punto de renunciar a la entidad para no inhabilitarse y buscar la Casa de Nariño en 2026, teniendo en cuenta que es la figura del petrismo que mejor registra en las encuestas. Su anuncio se dará a conocer después del Domingo de Resurrección y podría anticiparse al que hará el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya. El funcionario, cercano al presidente, también quiere competir por el guiño de Petro.

El Centro Democrático tendrá que enfrentar varios dolores de cabeza internos de cara a las elecciones legislativas y presidenciales de 2026. Uno de ellos, la puja por la candidatura única a la presidencia en el segundo semestre de 2025. Los choques entre Paloma Valencia y María Fernanda Cabal contra Miguel Uribe son evidentes y crecen cada día. Ahora, el nuevo lío será la conformación de las listas al Senado y la Cámara, que, en el caso de Antioquia y Bogotá, serán cerradas. En la capital del país, el partido piensa incluir a los concejales Diana Diago y Daniel Briceño en la Cámara.

Esta semana, en el Consejo Nacional Electoral (CNE), hubo ausencias que llamaron la atención. Los magistrados Altus Baquero, Alba Lucía Velásquez y Fabiola Márquez, quienes han votado a favor de los intereses del Gobierno Petro, no asistieron a la sala plena, citada el miércoles a las 9:00 a. m. Ante tal situación, dicha sala se reprogramó para el jueves a las 2:00 p. m., y los mismos magistrados tampoco llegaron. El CNE está paralizado, con asuntos relevantes para discutir ante esa falta de quorum.