Semana.Com

El presidente Petro confirmó que los aviones Kfir serán reemplazados por los suecos Saab. Sin embargo, hoy no hay certeza de cuántos se adquirirán ni cuánto le van a costar al país.Así lo confirmó el comandante encargado de la Fuerza Aeroespacial Colombiana, el mayor general Carlos Fernando Silva: “No podríamos apresurarnos en este momento a decir cuál es el costo total porque no hemos establecido exactamente los detalles. Nuestra intención es una flota de entre 16 y 24 aviones; ese aspecto puntual no está definido”.

Gustavo Bolívar vive una gran paradoja: por un lado, es el precandidato del petrismo que más intención de voto registra en las encuestas, pero, al mismo tiempo, es el funcionario al que más regaña el presidente Gustavo Petro. En los consejos de ministros, en los que Bolívar le dijo que lo amaba, Petro se muestra distante, le reclama, lo interrumpe y lo corrige en público.¿A qué juega el mandatario?, se preguntan en la izquierda.

La Comisión de Acusación de la Cámara abrió una nueva investigación contra Petro por la presunta financiación irregular de su campaña, pero hay un hecho que causa profunda indignación: en el auto en el que se convocó al quejoso, Esteban López, a ampliar su denuncia, quedó establecido que, desde el 19 de julio de 2024, los representantes Gloria Arizabaleta, Wilmer Carrillo y Carlos Cuenca iban a investigar este caso. Sin embargo, solo nueve meses después llamaron al denunciante.¿Por qué tardaron tanto tiempo y cuánto más habrá que esperar ahora para que decreten las pruebas?

La mayoría de los magistrados titulares de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y altos funcionarios de la Unidad de Investigación y Acusación y la secretaría ejecutiva se encuentran en estos momentos en Palomino (La Guajira), alojados en un exclusivo hotel boutique, en la primera línea de playa.Todo por cuenta de una polémica invitación hecha por el presidente de la JEP, Alejandro Ramelli, a los demás magistrados, para participar de un “diálogo con expertos en justicia restaurativa para agilizar los procesos de toma de decisiones estratégicas en la JEP”.El viaje desató una tormenta e

El Tribunal Superior de Bogotá amparó los derechos a la honra y buen nombre de Carlos Felipe Córdoba Larrarte, excontralor general de la República, quien instauró una acción de tutela a raíz de informes periodísticos que ponían en duda su tesis doctoral y sus títulos universitarios.“Como consecuencia de ello, ordenar al periodista Juan Pablo Barrientos Hoyos que dentro de los diez (10) días siguientes a la notificación de esta providencia rectifique las publicaciones expuestas en caracol.com.co y casamacondo.co los días 2 de junio de 2022 y 6 de febrero de 2024, presentando la información c

Pese a las dificultades actuales de suministro de agua en ciudades como Bogotá, Colombia se ubica como el sexto país del mundo con más recursos de agua dulce, lo que incluye lagos, ríos, glaciares y agua subterránea, según un informe del Banco Mundial, recopilado por el portal Visual Capitalist. Por encima de Colombia están, en su orden, Brasil, Rusia, Canadá, Estados Unidos y China. Brasil posee la mayor parte del agua dulce renovable del mundo gracias a la cuenca del Amazonas, con 13,2 por ciento del total. Colombia alberga el 5 por ciento.

La canciller Laura Sarabia dio una entrevista a la agencia Bloomberg, que la llamó “la millennial que ha servido de puente entre Petro y la élite de Colombia”. Allí aseguró que su actual cargo representa una especie de “falla en el sistema, porque el sistema está destinado para que estos cargos los ocupen ciertas personas”. A Sarabia la han cuestionado por su falta de experiencia para manejar las relaciones internacionales de Colombia. La funcionaria le reconoció a Bloomberg que ella y los seguidores de Petro tienen diferencias. “No me imaginé trabajar en un gobierno progresista”, afirmó.

El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, rechazó la propuesta de los laboratorios farmacéuticos de sentarse a conversar sobre la UPC. Ese sector es el encargado de fabricar los medicamentos que terminan siendo entregados a las EPS para su dispensación a los pacientes. Si bien desde ese gremio le solicitaron al ministro ser incluidos en la mesa técnica para determinar ese cálculo, Jaramillo, quien se caracteriza por su terquedad hasta con las decisiones de la Corte Constitucional, rechazó la idea y les dijo tajantemente que no son un actor que deba participar en ese diálogo.