Martha Morales Manchego

El ministro de Hacienda, Diego Guevara, luego de posesionarse en el cargo, empieza a rearmar el equipo de trabajo con el cual asumirá los grandes retos que tiene esa cartera en tema fiscal.Este jueves 30 de enero, Guevara le tomó juramento al nuevo viceministro general de Hacienda, quien es su reemplazo en la posición que ocupaba antes de que el presidente Gustavo Petro lo llamara a filas y relevar a Ricardo Bonilla.El nuevo viceministro general de Hacienda es José Alejandro Herrera Lozano, un administrador de empresas formado en la Universidad Externado de Colombia, especialista en Finanza

Empezó la avalancha de decretos alrededor de la declaratoria de conmoción interior, el estado de excepción al que acudió el gobierno nacional, para “conjurar la grave perturbación del orden público que de manera excepcional y extraordinaria se está viviendo en la región del Catatumbo”, según la normativa oficial.Todo se debe a los fuertes enfrentamientos entre grupos armados ilegales, a las amenazas y desplazamientos forzados masivos que se han presentado en las últimas semanas, al igual que a las afectaciones de los derechos fundamentales de los civiles, alteración de la seguridad y daños

Aunque todos los energéticos tienen retos, de cara a una transición energética, los del carbón son mayúsculos. Este producto es uno de los que han sido ‘tachados’ por ser considerado contaminante en medio de la lucha contra el cambio climático, a la que le apuesta el Gobierno de Gustavo Petro.De hecho, en medio de la declaratoria de estado de conmoción interior, con la cual se han anunciado impuestos para apalancar las necesidades de financiación en la región del Catatumbo, este sector sería uno de los llamados a aportar.

Un mensaje contundente envió el ministro de Hacienda, Diego Guevara, luego de la posesión en el cargo, lo que se dio este 29 de enero: el decreto de aplazamiento del Presupuesto para 2025 no sacrificará pensiones y con el Metro, lo que se hace es una recalibración.A la voz de que la carta financiera de 2025 no contará con los 12 billones de pesos que iban a ingresar, por la vía de la ley de financiamiento que se hundió en el Congreso, se viene hablando de las profundas afectaciones que habrá en muchos sectores de la economía.

Un coctel explosivo es lo que tiene la economía colombiana: el recaudo cae, el gasto es abultado, no hay caja para la financiación de los programas prometidos por el Gobierno, y la deuda de la Nación está anclada a un freno que le pone la ley de regla fiscal.A esa situación preocupante se refirieron los panelistas económicos en el Gran Foro Colombia 2025, organizado por SEMANA, en el que el presidente de Anif, José Ignacio López, se refirió a la ley de financiamiento, recientemente hundida por el Congreso de la República.Al respecto, manifestó que, contrario a lo que argumentó el Gobierno,

Un tema que sólo sale a relucir en el país cuando se va a negociar el alza en el salario mínimo, porque es una de las variables de la fórmula con la cual se determina, fue el que tocó Ángela Samper, gerente de la firma McKinsey, una de las participantes en el panel económico del Gran Foro Colombia 2025, organizado por SEMANA.Se trata de la productividad, un elemento que, a juicio de Samper, debería ser parte de la agenda del Gobierno “y de todos nosotros”, sostuvo.Y es que no se trata de un asunto menor.

Frank Pearl, presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo (ACP), gremio del sector de hidrocarburos, fue uno de los panelistas en el Gran Foro Colombia 2025, organizado por SEMANA, donde se abordó el álgido tema de la transición energética.Además de los riesgos, los panelistas, entre los que también estaban Natalia Gutiérrez, presidenta de Acolgen, gremio de generadoras de energía, plantearon algunas soluciones.Así las cosas, Pearl habló de los riesgos que hay en materia de déficit de gas, tema que se ha venido advirtiendo desde que el Gobierno empezó a enviar mensajes en los que insi

El presidente Gustavo Petro, una vez se cayó la ley de financiamiento en el Congreso de la República, lo había dicho: no se recortarán recursos de ninguno de los programas de gobierno, mientras que si habrá efecto sobre lo que llamó ‘las regiones ricas’.Pues bien, este lunes 27 de enero se conoció el decreto de aplazamiento de los 12 billones de pesos que iba a poner la ley de financiamiento en el Presupuesto General de 2025, con el detalle de las entidades a las que se les reducen asignaciones, ya sea para funcionamiento o para inversión.Que se le recorten recursos de funcionamiento al Min