Martha Morales Manchego

Una situación curiosa alrededor de la posesión del ministro de Hacienda, Diego Guevara, se vio recientemente.El funcionario fue designado en el cargo el 4 de diciembre de 2024. Pasaban los días, las semanas, cambió el año y el ministro ahí, sin que el presidente Gustavo Petro le tomara el juramento que oficializa su nombramiento.A pocos días de que el país conociera que Laura Sarabia pasaría de ser la directora del Dapre a ocupar la Cancillería, el mandatario de los colombianos tuvo el tiempo suficiente para darle posesión.

Las cuentas de Colombia para 2025 cambiaron en comparación con las que tenía el Ministerio de Hacienda en el Marco Fiscal de Mediano Plazo del año pasado. Ahora, con el destape del Plan Financiero para la presente vigencia, hubo correcciones en el pronóstico del crecimiento de la economía para 2024 y para 2025.El ministro de Hacienda, Diego Guevara, confirmó que, luego de un cierre de 2024 en el que la economía crecerá en un 1,8 %, para 2025 esperan contar con una expansión del 2,6 %.

SEMANA: Acaba de destapar el Plan Financiero de 2025, ¿son suficientes esas líneas de acción para enfrentar la crisis fiscal?Diego Guevara: En el último año tuvimos un escenario complejo en términos de recaudo respecto al presupuesto. Esto nos ha generado rezagos. Con algunos sectores aún nos estamos poniendo al día en lo referente a 2024, por ejemplo, con subsidios de energía o vías. El espíritu y corazón del Plan Financiero 2025 es la sostenibilidad fiscal. Ese plan contiene muchos elementos alrededor de cómo podemos ver más detalles de la regla fiscal.

Finalmente se confirmó la salida de José Roberto Acosta, director de crédito público en el Ministerio de Hacienda, quien estará en el cargo hasta el 10 de febrero, por lo cual, fue adelantado el lanzamiento del Plan Financiero 2025, el cual será destapado este mismo viernes 7 de febrero.Así lo confirmó el ministro de Hacienda, Diego Guevara, teniendo en cuenta que se venía hablando de la salida de Acosta de la dependencia que ha estado en aguas turbulentas, debido al alto endeudamiento que tiene el país.En ese contexto, Acosta, en septiembre de 2024, criticó a la Comisión interparlamentaria

Los ojos de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios están puestos sobre Vanti, la primera de las compañías que presta el servicio de gas natural, principalmente en el interior del país, que se lanzó a incrementar las tarifas, por lo cual, le llegarán las facturas a los hogares colombianos en un 36 % más caras.La razón del aumento, según expuso Vanti, es el alza en el precio de la molécula de gas natural y el mayor costo por la distancia del transporte debido al cambio en las fuentes de suministro.

Las ciudades más grandes de Colombia y hasta las intermedias se han ido llenando de megacentros comerciales que, a simple vista, se ven gigantes y con amplia capacidad para albergar visitantes en un mismo momento.Sin embargo, en términos de tamaños, la percepción puede ser distinta a la realidad de los números.Por lo general se da por hecho que el centro comercial más grande del país debe estar en Bogotá, donde hay casi 8 millones de habitantes contados, pero se estima que viven al menos 10 millones de personas.No en vano, la capital del país representa el 30 por ciento del PIB nacional y l

En medio de todas las alzas que han tenido que afrontar los hogares colombianos en enero, ahora se viene una nueva y, por demás, altamente sensible.Se trata de la factura del gas natural, que tendrá un incremento del 36 % a partir de febrero, según información suministrada por Vanti, empresa que presta ese servicio.Crónica de un aumento anunciadoSegún la distribuidora de gas natural, la situación se debe al “aumento en el precio de la molécula de gas natural y el mayor costo por la distancia del transporte debido al cambio en las fuentes de suministro”.Lo cierto es que esas circunstancias l

La Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) anunció que expidió el proyecto de Resolución mediante el cual se estaría dando vía libre para “remunerar las inversiones para conversión de oleoductos en gasoductos cuando sea necesario”, dice la propuesta de norma.Según lo anunciado por la Creg, la normativa planteada “busca aprovechar al máximo la infraestructura que ya existe y esté siendo subutilizada o se prevea que va a dejar de usarse.