Camilo Galvis

Para nadie es un secreto que una de las ventajas que ha tenido la Fuerza Pública para combatir a los grupos criminales de alto impacto como el ELN, las disidencias de las Farc, el Clan del Golfo, o en el pasado la extinta guerrilla de las Farc, ha sido la superioridad aérea. Con las aeronaves, el Ejército y la Policía han logrado llegar a las madrigueras de los grupos alzados en armas o en la década de los ochenta a los cabecillas de los carteles del narcotráfico.Pero en la actualidad pareciera que esa ventaja podría estar diezmada.

Al aeropuerto El Dorado en Bogotá llegó este martes, 15 de abril, deportado de los Estados Unidos el excapo del narcotráfico Ever Villafañe, quien había sido condenado por delitos de narcotráfico. Luego de cumplir una condena de 20 años en Estados Unidos, el exjefe de la mafia quedó en libertad, sin embargo, las autoridades migratorias de Estados Unidos lo detuvieron mientras evaluaban su situación jurídica. En medio de los análisis a su caso, las autoridades norteamericanas no le permitieron quedarse en ese país y ordenaron su retorno a Colombia en calidad de deportado.

El ministro de Defensa, el general (r) Pedro Sánchez, reconoció un incremento en tres delitos durante el año 2025 en comparación con 2024. El funcionario indicó que para el caso del homicidio, este indicador tuvo un aumento del 1,3 % con respecto al año anterior, explicando que la variación se generó como consecuencia de la situación que se presentó en el Catatumbo, en Norte de Santander, en donde el ELN asesinó a por lo menos 100 personas y generó el desplazamiento de unas 50.000 personas.

El comandante del Ejército, el general Emilio Cardozo, indicó que la Inspección del Ejército abrió una investigación tras recibir un anónimo en donde se denunciaba una supuesta red de prostitución al interior de la Escuela Militar José María Córdova, que contaba además con catálogos de las mujeres dispuestas a prestar un servicio a cambio de dinero.El alto mando militar explicó que se está indagando todo lo relacionado con el caso, y si los perfiles de las personas que aparecen en el mencionado catálogo son reales.

La acción armada que lanzó la Fuerza Pública contra alias Iván Mordisco, en el sur del Caquetá, contó con un despliegue que poco se ve y que solamente se utiliza cuando se trata de objetivos de alto valor.La inteligencia estatal había constatado que Mordisco se encontraba entre Caquetá y Amazonas. La búsqueda de la información había sido apoyada con equipos tecnológicos de Estados Unidos.