Laura Charry

Las cifras más recientes del mercado laboral han sido agridulces. Aunque el desempleo volvió a cifras de un dígito tras el fuerte cimbronazo de la pandemia, el trabajo que se está creando es mayoritariamente informal, lo que implica que cada vez son más los colombianos que no tienen seguridad social, ni derecho a vacaciones pagas, cesantías, primas ni incapacidades remuneradas.El Dane reveló que al cierre de marzo 23,7 millones de colombianos estaban ocupados, pero de ellos 10 millones tenían empleo formal y 13,6 millones estaban en la informalidad.

SEMANA: ¿Por qué a las acciones colombianas les ha ido bien en 2025 en medio de la incertidumbre global y las dificultades fiscales del país?ANDRÉS RESTREPO: Desde el año pasado, la Bolsa ha tenido dos noticias muy buenas: la recuperación de los precios y del volumen de negociación, así como una mayor participación de los distintos tipos de inversionistas. Colombia tenía unos precios de entrada muy atractivos.

Tal como lo temían muchos analistas, la guerra comercial desatada por Estados Unidos está causando presiones inflacionarias, de las que no se escapa ni Colombia. Entre noviembre de 2024 y febrero de 2025, el índice de precios al consumidor (IPC) se mantuvo en 5,2 por ciento anual y solo en marzo logró descender a 5,09 por ciento. La expectativa del mercado era que en abril mantuviera la tendencia descendente, pero, por el contrario, volvió a subir y se ubicó en 5,16 por ciento, impulsado principalmente por los precios de alimentos y bebidas.

El discurso del presidente Gustavo Petro del pasado primero de mayo sigue generando reacciones, en especial por sus amenazas a los congresistas si no aprueban su consulta popular.Una de las respuestas más recientes es la del exministro y exjefe del Equipo Negociador del Gobierno con la guerrilla del ELN, Juan Camilo Restrepo, quien calificó las palabras del mandatario como “delirantes” al permanentemente insultar al Congreso.“Olvida o calla las siguientes verdades: 1. que los congresistas tienen un título de legitimidad popular exactamente igual al suyo: proviene de unas elecciones.

El pasado 17 de abril de 2025, el Gobierno nacional declaró la emergencia sanitaria ante la circulación activa del virus de la fiebre amarilla en varias regiones del país y el riesgo de expansión hacia centros urbanos. Según el reporte más reciente del Ministerio de Salud, entre 2024 y lo corrido de 2025 se han registrado 82 casos confirmados de esta enfermedad, de los cuales 37 han resultado en fallecimientos.

El escándalo de Diego Marín, conocido como Papá Pitufo o el zar del contrabando, sigue salpicando a altos funcionarios y a sus familiares. Sus actividades, que lo tienen en Portugal a la espera de ser extraditado a Colombia, han tenido un impacto profundo en la política y las instituciones colombianas durante al menos cuatro décadas.

La inmensa diversidad de Colombia la convierte en blanco de los traficantes de fauna, que no tienen escrúpulos a la hora de conseguir animales para sacarlos ilegalmente del país y venderlos por cifras exorbitantes en el exterior.Entre enero de 2023 y marzo de 2024, la Policía Nacional incautó 37.998 animales víctimas de tráfico ilegal. De este total, los reptiles fueron el grupo más afectado (23.418 individuos), seguidos por las aves (9.829) y los mamíferos (5.763).

SEMANA: Hoy en día, el mundo vive una alta incertidumbre. ¿Qué les aconseja a los empresarios en este contexto?BOB STERNFELS: La respuesta varía según donde estés en el mundo. Para los CEO que han trabajado en entornos volátiles, como lo son muchas economías en América Latina, no implica un gran cambio, como sí lo es para quienes solo han estado en Estados Unidos o Europa. No obstante, nuestras conversaciones actuales con los CEO se han centrado en dos cosas. Una es la resiliencia. ¿Qué tan resilientes son sus empresas?

En el país hay 21 millones de mujeres de más de 15 años, es decir, que están en edad de trabajar, pero de ellas solo 9,9 millones tienen empleo, ya sea formal o informal. El resto están desempleadas (1,42 millones) o se encuentran por fuera de la fuerza laboral porque se dedican a estudiar, al hogar, viven de rentas, tienen incapacidad permanente o son pensionadas. Esto implica que solo el 47 por ciento de las mujeres que pueden trabajar, en efecto, lo hacen, mientras que entre los hombres esa cifra es del 71 por ciento.

La violencia contra la Fuerza Pública no cesa. En las horas de la noche del miércoles 30 de abril, dos personas que iban en una moto dispararon contra la estación de Policía del municipio de Ituango, en el norte de Antioquia.Los uniformados respondieron al ataque, lo que produjo un cruce de disparos en el que, afortunadamente, no hubo heridos entre los policías, pero se desconoce si los criminales también resultaron ilesos.La situación, sin embargo, produjo gran conmoción en el municipio, dado que la estación de Policía se encuentra en el marco del parque principal.