Laura Charry

Creación de alimentos funcionales, de medicamentos, de cemento verde, de nuevas aplicaciones son algunas de las invenciones que durante los últimos ocho años han sido destacadas por la Andi y la revista Dinero, las cuales se aliaron para destacar las compañías colombianas que más se esfuerzan por innovar.Esta medición no solo es clave para las empresas que ocupan los primeros lugares, sino que es un elemento que permite establecer políticas y definir puntos de acción que faciliten mejorar la innovación en el país y con ella la tan necesaria competitividad.Medir la capacidad de innovación de

En el consejo de ministros del pasado 7 de abril, el presidente Gustavo Petro criticó el adelanto de la retención en la fuente que se practicó en 2023, señalando que fue por culpa de un decreto del Ministerio de Hacienda hecho sin autorización. Esto llevó a que se anticiparan los impuestos de 2024 y es la razón por la que el recuadro fue más bajo el año pasado. De hecho, calificó esa medida como innecesaria y reprochó duramente a su exministro de Hacienda José Antonio Ocampo por haber tomado esa decisión.

En 2025, el oro ha registrado uno de sus mejores desempeños, con un incremento del 25 % en solo cuatro meses. Este repunte ha sido impulsado por la incertidumbre generada por la agenda arancelaria de Donald Trump, que no solo ha intensificado las tensiones geopolíticas, sino que también ha llevado a los inversionistas a buscar activos seguros para refugiarse en medio de la tormenta.Como resultado, está disparada la demanda por el metal precioso tanto de los operadores de bolsa como de los bancos centrales que lo están comprando para acumular sus reservas internacionales.

En medio de la incertidumbre global derivada de la decisión del gobierno estadounidense de subir los aranceles que les cobra a las importaciones que entran a su territorio, diferentes bloques económicos empiezan a analizar sus cifras. Uno de ellos es la Comunidad Andina (CAN), mecanismo de integración regional conformado por Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú, que fue creado en 1969.En conjunto, esas cuatro economías exportaron 165.290 millones de dólares el año pasado, lo que implicó un crecimiento de 5,5 % anual.

Aunque la primera transmisión telefónica a través de fibra óptica se realizó en California a finales de la década de los 70, esta tecnología no llegó a Colombia sino hasta la década de 2010, de la mano del gobierno y de operadores como ETB.Actualmente es la tecnología más demanda para el servicio de internet residencial y se estima que de los 18 millones de hogares del país, unos 6,8 millones tienen fibra óptica, la cual ofrece mayor velocidad, estabilidad y capacidad de conexión, justo ahora que después de la pandemia el acceso a internet se convirtió en un servicio público indispensable.S

La volatilidad sigue marcando la pauta en el mercado cambiario. El precio del dólar en Colombia, aunque abrió negociaciones en un nivel alto, inmediatamente inició una corrección. La jornada del miércoles 16 de abril comenzó con un precio de 4.352 pesos, que por ahora ha sido el máximo y en la primera hora de negociación ya va en 4.328,7 pesos.La tasa promedio de negociaciones se ubica en 4.330, lo que de todas maneras está un poco por encima de la TRM vigente, que es 4.329,9 pesos.

Durante los últimos 20 años, la revista Dinero ha analizado los resultados de los colegios nacionales en las pruebas Saber 11, que son requisito para graduarse como bachiller y que dan una radiografía sobre cómo está la educación en el país en cinco áreas fundamentales: lectura, matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales e inglés.En 2024, un total de 557.379 estudiantes de 13.000 colegios presentaron las pruebas de Estado y obtuvieron un puntaje promedio de 256,1 sobre 500, un poquito mejor frente a los 254,3 de 2023, pero aún insuficiente para las necesidades de calidad de educació