Laura Charry

Tras la polémica desatada por la decisión del Gobierno de suspender la extradición de alias HH, jefe de las disidencias Comuneros del Sur, por estar en la “búsqueda de la paz total”, este sábado 24 de mayo se conoció de un nuevo envío de colombianos al exterior para que allá respondan por sus delitos.El encargado de dar a conocer la noticia fue el brigadier general Carlos Fernando Triana, quien usó su cuenta en la red social X para informar que 13 colombianos fueron extraditados desde el Aeropuerto Internacional El Dorado con destino a Estados Unidos.

En un contexto marcado por las dificultades del sector eléctrico nacional y el temor a un posible apagón debido al aumento de la demanda energética, el desarrollo de energías renovables, particularmente la eólica y la solar, se perfila como una de las principales alternativas. No obstante, estos proyectos también enfrentan diversos obstáculos que limitan su implementación.A poco más de un año para finalizar el actual mandato presidencial, el país apenas alcanza aproximadamente 2.000 MW de energías alternativas, lo que representa cerca del 33 % de la meta de 6.000 MW para 2025.

Cada vez es más frecuente escuchar que el tiempo pasa muy rápido, en especial cuando ocurren muchas cosas en pocos meses, y 2025 no ha sido la excepción. Empezó con uno de los mayores incrementos reales del salario mínimo registrados en el país, pues subió 11 por ciento (incluyendo el subsidio de transporte), y la inflación causada en 2024 fue de 5,2 por ciento. A mediados de enero, unos trinos publicados en la madrugada por el presidente Gustavo Petro pusieron al país al borde de una de sus mayores crisis económicas por cuenta de una pelea con su homólogo estadounidense, Donald Trump.

El anuncio del Gobierno de pagar 2,5 billones de pesos que les adeudaban a las empresas de energía eléctrica y gas natural por los subsidios entregados a los consumidores de estratos 1, 2 y 3, fue positivamente recibido por los gremios del sector. Sin embargo, estos destacaron que dicha suma solo cubre la deuda acumulada hasta finales de 2024, quedando pendiente lo correspondiente al saldo generado durante este año.Este pago era crucial, ya que la demora en cancelar los subsidios había puesto en riesgo la estabilidad financiera del sector.

Una de las banderas del presidente Gustavo Petro durante su campaña a la Presidencia consistía en la promesa de eliminar los contratos de prestación de servicios, una modalidad laboral que ha venido creciendo en el país y cuyo principal usuario es el mismo Estado. El entonces candidato calificaba esos contratos como una forma de sobreexplotación laboral y aseguraba que “debían pasar a la historia”.

La reforma pensional no solo está en vilo por la decisión que deberá tomar la Corte Constitucional con respecto a su exequibilidad y las dudas recientes que se han generado al asociarla con el escándalo de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, sino también porque quedan menos de dos meses para que entre en vigencia y aún falta mucho por aclarar debido a los grandes cambios que en ella se plantean. Tras su aprobación, en julio de 2024, se habló de la cantidad de decretos reglamentarios que se necesitarían para que la reforma arrancara en firme.

La vanidad, un rasgo tradicional entre las colombianas, ha impulsado el vibrante mercado de la belleza en el país. Este abarca desde miles de peluquerías y la fabricación de prendas de control hasta la próspera industria de cosméticos y una competitiva actividad en cirugía plástica. Esa vanidad sería una de las explicaciones para el crecimiento exponencial de las ventas de la categoría de cremas faciales –incluidos los sérums o sueros–, que ahora se encuentran en su punto de mayor popularidad.

Hasta el cierre del año pasado, la industria manufacturera se mantenía con números en rojo, pues no había logrado levantar cabeza desde la pandemia y el paro de 2021. El comercio estuvo igualmente afectado, pero empezó a repuntar en los últimos meses de 2024.En 2025 ha cambiado el panorama de ambos indicadores, que cerraron el primer trimestre del año con crecimiento.

La guerra comercial desatada desde la Casa Blanca el pasado 2 de abril, que el presidente Donald Trump denominó como el “día de la liberación”, tuvo este 12 de mayo un nuevo capítulo, que ha servido para calmar la zozobra mundial. Se trata de una tregua con China, en la que las dos potencias aceptaron suspender sus elevados aranceles recíprocos.