Laura Charry

La inclusión financiera es uno de los indicadores de desarrollo en los que el país ha enfocado sus esfuerzos durante los últimos años, con el propósito de garantizar que un mayor número de personas y empresas puedan acceder a servicios esenciales como cuentas bancarias, créditos, seguros y medios de pago.Si bien desde el punto de vista de los depósitos ya casi todos los adultos del país, el 95,8 %, tiene al menos una cuenta de ahorros o un depósito de bajo monto (tipo Nequi, Daviplata o dale!), en lo que respecta al crédito, solo tiene acceso el 35,5 %.El más reciente informe de inclusión f

Tener un techo propio es una de las mayores aspiraciones de muchos. Sin embargo, cada vez se vuelve una meta más complicada, pues los precios no paran de subir, el crédito no se consigue fácil y, además, hay menos ayudas estatales. Mientras que todo el aparato productivo del país creció 2,7 por ciento en el primer trimestre de 2025, la construcción se contrajo 3,5 por ciento. De esta cifra es culpable, principalmente, la construcción de edificaciones residenciales y no residenciales, que cayó 7 por ciento en los tres primeros meses del año.

El comercio electrónico sigue ganando adeptos en el país y eso lo tienen claro en la mayor empresa del sector, la estadounidense Amazon, propiedad de Jeff Bezos, uno de los hombres más ricos del mundo.Aunque desde hace varios años los colombianos podían comprar en Amazon desde la comodidad de sus casas, con páginas en español, no tenían acceso a la membresía de la empresa, llamada Amazon Prime, que ahora tendrá un componente local.Esta membresía ofrece beneficios como envíos gratuitos y rápidos desde Estados Unidos, programas de televisión y películas en Prime Video (incluyendo producciones

En Colombia, la intención de regular el mercado de criptomonedas ha sido un tema recurrente en el Congreso durante los últimos años. Hasta la fecha, se han realizado tres intentos de proyectos de ley que buscan establecer un marco legal para la compra y la venta de activos digitales.El primero fue en 2019 y estuvo a cargo del senador Carlos Abraham Jiménez. La idea era regular las criptomonedas, pero no fue aprobado por la Comisión Tercera.

La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó recientemente un proyecto de ley de recortes de gastos y alivio fiscal propuesto por el presidente Donald Trump, que incluye además un impuesto a las remesas del 3,5 %, el cual tendrían que pagar los miles de migrantes que viven en el país del norte cuando les envíen dinero a sus familias en sus respectivas naciones.Si bien la tarifa bajó del 5 % propuesto inicialmente al 3,5 %, es una medida que tiene muy preocupados a los gobiernos que son altamente dependientes de las remesas, como los centroamericanos.

El consumo de los hogares es actualmente el principal motor de la economía nacional. Tan solo en abril creció 3,25 % anual, según cifras de Raddar, y llegó a 88,8 billones de pesos. Esto, gracias a un incremento del salario mínimo por encima de la inflación, la creciente entrada de remesas y una tasa de desempleo descendente.Es una cifra que, además, evidencia una economía que sigue avanzando a pesar de ciertos desafíos, como es el de una inflación que aún muestra resistencia a ceder.

Las amenazas cibernéticas son un peligro constante para las empresas y sus usuarios. En 2024, Colombia fue blanco de más de 36.000 millones de intentos de ciberataques, según datos de Fortinet, lo que equivale a aproximadamente 43 ataques por segundo. Otras fuentes, como FortiGuard Labs, elevan esta cifra a más de 80.000 millones de intentos de ciberataques a lo largo del año, evidenciando la gravedad del asunto.El caso más reciente fue denunciado por las Empresas Públicas de Medellín (EPM), uno de los conglomerados más importantes del país.