La crisis en el sector salud ha generado un creciente número de víctimas colaterales. En esta ocasión, quienes alzaron la voz para expresar su preocupación fueron los laboratorios farmacéuticos afiliados a Afidro.
El año pasado, el país registró un crecimiento económico del 1,7 %, pese a los vientos en contra y a la elevada incertidumbre política. Las empresas, sin embargo, tuvieron un desempeño superior. Las mil más grandes lograron aumentar sus ventas en un 1,8 %, un nivel similar al del PIB.
La fuerte y prolongada devaluación del bolívar frente a la divisa estadounidense llevó a que el viernes 8 de agosto el tipo de cambio oficial, fijado por el Banco Central del vecino país, se ubicara en aproximadamente 130 bolívares por un dólar, lo que implica una desvalorización de la moneda venezolana de más del 100 % en lo que va de 2025.El tema es que desde marzo de 2022 el salario mínimo en Venezuela fue establecido en 130 bolívares. En ese momento, esa suma equivalía a 30 dólares, pero hoy solo es un dólar.
La reciente defensa que hizo el presidente Gustavo Petro de Nicolás Maduro, luego de que Estados Unidos ofreciera una millonaria recompensa por su captura, ha desatado fuertes reacciones.Este sábado 9 de agosto, el mandatario de los colombianos publicó en su cuenta de X que “la justicia debe ser independiente del gobierno, desde Alaska hasta la Patagonia. No estoy de acuerdo con que se derrame sangre latinoamericana por imposición.
Una actividad de recreación en la tarde del sábado 9 de agosto terminó en tragedia en el municipio Salazar de las Palmas, Norte de Santander. Varias familias se bañaban en el río Peralonso, en el sector conocido como “Los 7 Chorros”, cuando fueron sorprendidas por una corriente fuerte causada por lluvias torrenciales recientes. Varios bañistas fueron arrastrados por la creciente súbita alrededor de las 3:30 de la tarde y, como resultado, cinco de ellos murieron. Entre las víctimas fatales hay menores de edad y dos mujeres adultas.
La disputa desatada entre Colombia y Perú por diferencias en la interpretación de límites fluviales y por el surgimiento natural de nuevas formaciones insulares en el río Amazonas no para de generar reacciones. A los ánimos guerreristas de algunos y los pedidos de diálogos de otros, se suman las opiniones de expertos y líderes de opinión.Entre ellos se destaca el expresidente Álvaro Uribe Vélez, quien, pese a estar en medio de su proceso judicial y pendiente de la apelación de su condena, continúa activo en sus redes sociales.
En medio del debate por la decisión del Ejecutivo de eliminar requisitos para ser diplomático colombiano, la página web de la presidencia publicó al final de la noche del viernes 8 de agosto la hoja de vida de Rosa Yolanda Villavicencio Mapy con el fin de que ejerza el cargo de canciller del país.Sin embargo, más que un nombramiento es una ratificación, pues Villavicencio asumió como ministra de relaciones exteriores encargada desde el pasado 9 de julio, luego de la renuncia de Laura Sarabia.La nueva funcionaria en propiedad es economista de la Universidad Cooperativa de Colombia, con espec
Durante una entrega de tierras para Córdoba, en el marco de la Reforma Agraria y realizada en el municipio de Tierralta, el presidente Gustavo Petro dio un discurso en el que se refirió a las cifras de pobreza en Colombia.Si bien las cifras muestran que la pobreza extrema no se ha reducido al mismo tiempo que la monetaria, la explicación del Gobierno es que es un fenómeno que se debe a dos factores.
La investigación de SEMANA sobre la forma en que el país ha perdido control en la frontera con Ecuador, que hoy está bajo el dominio de una peligrosa red criminal que amenaza la soberanía nacional, ha causado preocupación y debate entre políticos y analistas.Varias figuras públicas han reaccionado ante las pruebas que demuestran que la zona limítrofe se ha convertido en un territorio sin ley. Una de ellas es el exfiscal Francisco Barbosa, quien acusó al presidente Gustavo Petro, de dejar un “legado de muerte y destrucción”.
La “huella del narcotráfico”, un concepto que se deriva de las diversas formas en que esta actividad ilícita puede permear o afectar a las empresas legales, es un riesgo que viene en crecimiento en el país.Así lo sostiene un informe de Control Risks, una consultora global que asesora a organizaciones para que puedan operar en entornos complejos y volátiles como el nacional.