Juan Diego Zapata Buitrago

A más de una década de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y la Unión Europea, el país muestra avances importantes en la diversificación de su tejido exportador, pero aún arrastra dificultades para equilibrar su relación comercial con ese bloque económico.Desde la firma del acuerdo en 2013, el número de empresas colombianas que exportan a la Unión Europea pasó de 1.606 a 3.819 en 2024, esto representa un crecimiento del 137,8%. La diversificación de productos también aumentó: se exportaron 280 subpartidas adicionales con respecto a 2012.

El Aeropuerto Internacional Rafael Núñez superó los 3,7 millones de pasajeros movilizados durante el primer semestre del año, lo que representa un crecimiento del 3 % frente al mismo periodo de 2024. Esta cifra consolida a la terminal aérea como una de las más importantes del país y refleja la creciente demanda de la ciudad como destino turístico y de negocios.En junio, el aeropuerto registró un flujo total de 665.404 pasajeros, de los cuales 527.162 fueron nacionales y 138.242 internacionales.

Los desastres naturales en el mundo continúan generando impactos económicos de gran magnitud. Según el más reciente informe Global Catastrophe Recap H1 2025, elaborado por la firma internacional Aon, las pérdidas económicas globales ocasionadas por eventos como terremotos, tormentas, incendios forestales e inundaciones alcanzaron los 162.000 millones de dólares durante el primer semestre del año.

El mercado de la estética en Colombia ha experimentado una transformación profunda. Un sector que por años mantuvo dinámicas estáticas hoy muestra signos de evolución, influenciado por una visión moderna que apuesta por la innovación científica, la ruptura de estereotipos y un mayor énfasis en el bienestar de los pacientes.Uno de los protagonistas ha sido Merz Aesthetics, que este año celebra 10 años de operación en el país. Su llegada marcó el ingreso de nuevas tecnologías en un mercado dominado por compañías con mayor trayectoria.

Las empresas de transporte terrestre intermunicipal de pasajeros que operan en departamentos como Tolima, Huila, Meta, Casanare y Córdoba reportaron pérdidas económicas superiores a los seis mil millones de pesos y más de 300 mil usuarios afectados, como consecuencia de los bloqueos viales derivados del paro arrocero.El gremio transportador, representado por la Asociación para el Desarrollo Integral del Transporte Terrestre Intermunicipal (ADITT), manifestó su preocupación ante el creciente impacto del paro.

Montería se prepara para una transformación significativa en su paisaje urbano con la creación del Parque Botánico Las Lagunas, un proyecto de 30 hectáreas que será el más grande de su tipo en Colombia. La iniciativa, presentada oficialmente esta semana por la Alcaldía, busca posicionar a la capital cordobesa como un referente nacional en sostenibilidad, infraestructura verde y turismo ecológico.El diseño del parque, elaborado por la firma internacional IDOM Consulting Engineering Architecture, propone una integración entre espacios naturales, culturales y recreativos.