Yenny Rodríguez Barajas

En Colombia, hablar del sector farmacéutico es mucho más que mencionar cifras o procesos: es reconocer una alianza estratégica que impulsa la salud y el desarrollo del país. Esta industria, sostenida por la ciencia y la innovación, es una fuerza transformadora capaz de cambiar realidades y brindar esperanza a millones de personas.En América Latina, las enfermedades no transmisibles representan cerca del 80 por ciento de las muertes totales, según la Organización Panamericana de la Salud (2021).

En el pasado, la transformación digital implicaba inversiones elevadas, infraestructura robusta y equipos técnicos especializados. Ese escenario limitaba el acceso a la innovación solo a empresas con recursos financieros significativos. Hoy, en plena era de la inteligencia artificial, el verdadero cambio está en la capacidad de adoptar tecnología de alto nivel con un enfoque en el TCO (Total Cost of Ownership), señala Cristina Vélez, fundadora de Moxie Digital. “Hoy, la verdadera revolución no es solo tecnológica, sino económica y estratégica”, explica Vélez.

Con más de 17 años de experiencia en la implementación de proyectos sociales en distintos territorios del país, la Corporación Lenguaje Ciudadano lanza la Escuela de Formación, una plataforma de capacitación continua dirigida a profesionales del sector psicosocial, educativo y de salud mental.“Damos un nuevo paso en la evolución institucional con el lanzamiento de esta plataforma, que busca fortalecer las capacidades de quienes acompañan procesos humanos en contextos de alta complejidad”, señala Ana María Beltrán González, CEO y fundadora de la Corporación Lenguaje Ciudadano.Según Beltrán,

Vivimos tiempos intensos. El avance vertiginoso de la inteligencia artificial, la incertidumbre económica y los cambios sociales han despertado un nuevo tipo de ansiedad laboral: la sensación de que seremos fácilmente reemplazables. En mis espacios de coaching, formaciones y acompañamiento a líderes, cada vez escucho más frases como: “¿Y si ya no soy suficiente?”, “¿Qué pasa si la máquina me supera?”, “¿Y si mostrar mis emociones me hace ver débil?”Estas preguntas no son menores.

La Fundación Cocha Molina, en Valledupar, enfocada en la preservación y promoción de la música vallenata, declarada Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, creó en 2020 el programa Huellas del Maestro, una iniciativa que enseña a tocar acordeón mediante un simulador digital.

Durante cinco décadas, la Fundación Solidaridad por Colombia ha sido un referente en transformación social a través de un modelo de atención integral que acompaña a la niñez, juventud y familias en situación de vulnerabilidad desde la primera infancia hasta la vida profesional. Gracias a este enfoque, más de 50.000 personas han sido beneficiadas en distintas regiones del país.“Solidaridad por Colombia es una organización sin ánimo de lucro que lleva 50 años trabajando por el desarrollo social en Colombia.

En conversación con el Círculo de Mujeres Semana–Dinero, Carlos Chacón Monsalve, director ejecutivo del Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga (ICP), abordó los retos y oportunidades que enfrenta Colombia para alcanzar un desarrollo sostenido.Chacón, quien participó en la sexta sesión del Círculo, que se realizó los días 24 y 25 de julio, en Bogotá, con la conferencia ‘Perspectivas 2028: Colombia desde los datos’, compartió ante cerca de 200 mujeres líderes empresariales y corporativas una hoja de ruta para, según él, transformar al país liberando el potencial de las person