Alejandro Pérez Echeverry

Historieta doble. Una historia gráfica de la investigación-acción participativa, Joanne Rappaport, Pablo Pérez AltaisUniversidad del Rosario; Formato 18 X 25 cms. (L); 228 páginas; 2025. Primera Edición; $ 60.000 COPEn la década de 1970, nuevos métodos de investigación en ciencias sociales comenzaron a florecer en América Latina, conectando a los investigadores académicos con los movimientos sociales de base. Uno de ellos fue la investigación-acción participativa, un método que ahora utilizan organizadores comunitarios, activistas educativos y científicos sociales de todo el mundo.

Sin los clásicos no llegamos a hoy. Nos alimentan, ilustran, cuestionan e impulsan a pensarnos mejor... pensarnos mejores. Y vale la pena tenerlos cerca pues, en el fondo, lo que los hace clásicos es que sus maneras, letras y temas aún tocan la condición humana en el siglo XXI. Si algo nos dice el tiempo presente es que, quizá, Orwell se quedó corto en 1984, pero no por eso no deja de ser impresionante todo lo que en sus letras vio, “predijo” y hoy se vive como normalidad...Panamericana Editorial ha reconocido esa importancia.

Mirar las fotos de mi madre, de los primeros años, desde que, junto con mi papá, tomaron la decisión de ir en busca de unas mejores condiciones de vida para ellos, hace ya unos siete u ocho años, me producía alegría…El sol sobre sus rostros parecía amistoso; el verano embellecía con un tono amable las fotografías (dándonos cierta tranquilidad a los que las mirábamos desde la otra orilla de la historia, sabiendo, cómo se nos ha enseñado, que el trabajo es siempre una bendición); y el rostro de mi mamá, acostumbrada a poner una buena cara ante cada cosa, no me permitían entender en ese entonc

El segundo semestre del año trae estrenos inmensos como la conclusión de Stranger Things, los regresos de The Bear y House of the Dragon, así como el esperadísimo estreno de Alien: planeta Tierra, del genio Noah Hawley, de los cuales les hablaremos en su momento... Porque mientras todo aterriza, vale mirar hacia este primer semestre. Se dice que la era dorada de la televisión terminó, pero estas series tienen argumentos en contra (si bien se reparten en varios servicios de streaming, cosa que no pasaba al inicio de siglo).

Son dos historias forjadas en sonidos inmortales, de vidas pioneras marcadas por el talento y por el yugo de la fama, la autoexigencia y la atención. Repasándolas, los paralelos se hacen más y más evidentes. Sylvester Stewart, conocido como Sly Stone, nació en 1943 en Texas, pero se crio desde pequeño en California. En ese mismo estado (que hoy recibe todo el escarnio del trumpismo), en Hawthorne, nació en 1942 Brian Wilson, hermano mayor de tres. Nacieron con un año de diferencia, cambiaron al mundo con su música y murieron con un día de distancia, a los 82 años, la semana pasada.

En un mundo en el que Studio Ghibli se convirtió en la inspiración de un fenómeno de barata reproducción, sin alma, por cuenta de la inteligencia artificial, Cineplex anunció esta semana algo importante: un ciclo, en salas de cine, de una selección de once películas del legendario estudio de animación japonesa.Este recorrido por la filmografía esencial del estudio japonés se desplegará en varias etapas (más abajo puede ver las fechas). En últimas, invita al público a reencontrarse con algunos de los títulos más icónicos de la animación mundial en la pantalla grande.

“Realmente sentí que la F1 y el cine se encontraron”, señaló la leyenda Lewis Hamilton, implicado delante y detrás de las cámaras en la nueva película de Joseph Kosinski, con la estrella Brad Pitt como piloto retirado que regresa a los circuitos y Javier Bardem como propietario de una escudería.Después del enorme éxito de la serie documental Drive to Survive, de Netflix, la Fórmula 1, que busca ampliar su audiencia, particularmente en Estados Unidos, abrió de par en par sus puertas a Hollywood para un película que sumerge al espectador en el mundo de la máxima categoría automovilística con

Con motivo de la reciente concesión del Premio Princesa de Asturias en Comunicación y Humanidades al conocido filósofo germano-coreano Byung-Chul Han, The Conversation me ha invitado amablemente a presentar un resumen de los argumentos críticos que plasmé no hace mucho en un artículo que dediqué hace poco a analizar sus obras en una revista académica.Mientras pensaba en el mejor enfoque con el que abordar el asunto, reconozco haber caído en la tentación de preguntarle a ChatGPT por los principales problemas que se han señalado en la filosofía de Han, y, ¡caramba!, el resultado me pareció qu

Con el Caribe en la piel y la creación como bandera, los artistas plásticos Javier Caraballo y Giselle Borrás han sido invitados a representar a Colombia en un evento en el marco del Art Basel Week Zurich, una de las plataformas de arte contemporáneo más prestigiosas del circuito internacional, en el cual su participación se convierte en una poderosa muestra del talento que emerge desde Barranquilla, y que hoy dialoga con las grandes capitales del arte mundial.Art Basel Week Zurich arrancó esta semana y se desarrolla en paralelo a la reconocida feria Art Basel en Suiza, y es considerada una