Esteban Felipe Feria Quintero

El dólar estadounidense es la moneda de referencia en el comercio internacional, lo que le otorga un rol protagónico en la economía global. Cuando el dólar se fortalece, los países con deudas denominadas en esta moneda ven incrementados sus costos financieros, afectando su capacidad de inversión y crecimiento. Al mismo tiempo, las materias primas como el petróleo o los alimentos, que se cotizan en dólares, se encarecen para economías con monedas locales más débiles, lo que puede generar inflación importada.

En Colombia, es común que los estudiantes comiencen su jornada escolar a partir de las 6:00 o 7:00 de la mañana. Esta práctica, lejos de ser una simple costumbre, responde a una serie de factores estructurales y logísticos que han moldeado el sistema educativo del país. Uno de los principales motivos es la alta demanda en instituciones educativas públicas, muchas de las cuales funcionan con doble o incluso triple jornada para poder atender a todos los estudiantes. Así, escalonar los horarios permite un mayor aprovechamiento de la infraestructura disponible.

El dólar es importante para la economía colombiana porque es la principal moneda de referencia en el comercio internacional. Muchos productos que Colombia importa, como maquinaria, tecnología, medicamentos y combustibles, se compran en dólares. Por eso, cualquier variación en la tasa de cambio puede afectar los precios internos y el costo de vida. Además, Colombia exporta productos como el petróleo, el café y el carbón, que también se negocian en dólares.

Hace algunas horas, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) presentó el más reciente Índice de Precios al Consumidor para el mes de junio, que demostró una importante caída, que ya completa tres meses consecutivos. La cifra indicó que la inflación se ubicó en 4,82%, una baja considerable si se compara con la registrada en 2024, que fue de 7,18%. De acuerdo con la variación mensual, esta se ubicó en 0,10%, una tendencia bajista también si se compara con la cifra del 2024, que fue del 0,32%. Durante el año corrido, la inflación es del 3,74%.

El tipo de materias que se enseñan en los colegios es fundamental porque define el conjunto de conocimientos, habilidades y valores que los estudiantes desarrollarán durante su formación académica. Materias como matemáticas, ciencias, lenguaje y estudios sociales no solo aportan conocimientos teóricos, sino que también estimulan el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la comprensión del entorno.

El dólar estadounidense no solo es la moneda oficial de una de las economías más poderosas del planeta, sino también el eje central del sistema financiero global. Su estabilidad, el tamaño de la economía de EE. UU. y la confianza que genera en los mercados han convertido al dólar en la principal divisa de reserva, de intercambio comercial y de referencia para fijar precios de materias primas como el petróleo o el oro. En Colombia, el dólar es mucho más que una tasa de cambio: es un indicador que afecta el bolsillo de los ciudadanos y la estrategia de las empresas.