Nicolás Méndez Galvis

La Corte Suprema de Justicia se pronunció sobre la denuncia que había presentado el ministro del Interior, Armando Benedetti, en contra de la representante Lina María Garrido, de Cambio Radical, por injuria y calumnia, luego de que ella dijera que era un “agresor de mujeres”.Según compartió la congresista, el alto tribunal inadmitió la denuncia presentada por Benedetti, por lo que el proceso no procederá. “Le gané la primera puja a Armando Benedetti en la Corte Suprema de Justicia”, celebró la congresista. Le gané la primera puja a @AABenedetti en la @CorteSupremaJ .

La Comisión Primera del Senado hundió el proyecto que proponía un referendo por las regiones para que los departamentos y ciudades del país tuvieran mayor autonomía.Con 8 votos por el no y 6 por el sí, esa corporación del Congreso negó la posibilidad de que se pueda adelantar ese propósito, que era promovido principalmente por el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón.Uno de los que lamentó que no prosperara la iniciativa fue el senador Carlos Fernando Motoa, de Cambio Radical, quien dijo que se trataba de un referendo de iniciativa popular y ciudadana que había logrado más de cuatro

Aunque todavía faltan varios meses para que comience en forma la campaña presidencial y los debates electorales, desde la alianza ‘La fuerza de las regiones’, que está compuesta por varios exgobernadores y exalcaldes del país, anunciaron que comenzarán a hacer los primeros debates entre ellos.Esta alianza está conformada por el exgobernador de Sucre Héctor Olimpo, el exgobernador de Antioquia Aníbal Gaviria, el exgobernador del Meta Juan Guillermo Zuluaga y el exalcalde de Bucaramanga Juan Carlos Cárdenas.“Colombia se fortalece desde sus regiones.

Las elecciones del 2026 podrían estar marcadas por dos corrientes: los que están en contra del presidente Gustavo Petro y quienes lo respaldan. Aunque por ahora habría más de 70 candidatos en el partidor, en los próximos meses quedarían menos, gracias a las alianzas que se están dando, como es el caso de la centroderecha.Ante ese panorama, distintos partidos y precandidatos han venido adelantando conversaciones entre varios sectores, con el objetivo de conformar una alianza sólida que le compita al aspirante del petrismo el próximo año.

Varios influenciadores cercanos al petrismo que han defendido a capa y espada al presidente Gustavo Petro desde hace varios años en las redes sociales saltarán a la arena política. Jóvenes con miles de seguidores, que tienen una voz activa para cuestionar a la oposición y defender al Gobierno, integrarán la lista del Pacto Histórico en 2026. Algunos de ellos tienen hoy jugosos contratos en el Estado.

Continúan los reparos en contra la reforma tributaria presentada por el Gobierno del presidente Gustavo Petro. Una de las que cuestionó su contenido fue la senadora Angélica Lozano, de la Alianza Verde, quien expuso lo que considera que son 10 ‘perlas’ del proyecto.“Ni Uribe, ni Santos, ni Duque se atrevieron a tanto”, afirmó Lozano, quien recalcó que la reforma buscaría recaudar 26 billones de pesos, la más ambiciosa que se ha presentado en la historia del país.La reforma tributaria presentada por el Gobierno Petro clava de frente y duro a la clase media.

El Pacto Histórico sigue organizándose como colectividad, a pesar de que todavía falta el visto bueno del Consejo Nacional Electoral (CNE).Desde la colectividad anunciaron que realizarán debates de precandidatos presidenciales en varias partes del país previo al 26 octubre, que será el momento en el que realizará una consulta primaria para elegir el candidato único del partido que luego irá a representarlos en la consulta del Frente Amplio en marzo.“Tendremos debate entre las candidaturas presidenciales del Pacto Histórico”, anunció la senadora María José Pizarro, una de las que se medirá e

El director de la Unidad Nacional de Protección (UNP), Augusto Rodríguez, firmó el pasado 22 de agosto la Resolución 1743 de 2025, con la que aprobó que se compren 4.833 bastones de mando y 123 “mulas aperadas” –el equipo necesario para montarla o trabajar con ella– y rezadas para comunidades indígenas del país. El valor del contrato, que se hizo de forma directa con la Organización Wiwa Yugumaiun Bunkuanarrua Tayrona (OWYBT), fue por 2.733.329.544 pesos.El contrato fue encontrado por el veedor ciudadano Jairo Ladino y conocido en exclusiva por SEMANA.