Carlos Enrique Rodríguez Pérez

Cuando Donald Trump regresó a la Casa Blanca en su segundo mandato, dejó clara su agenda: la lucha contra el narcotráfico, el comercio y los anuncios de incremento de aranceles, los alcances de China, y, en especial, el tema migratorio.Durante la campaña, Trump propuso un plan para llevar a cabo lo que llamó “la mayor operación de deportación en la historia de Estados Unidos”: la expulsión de migrantes en situación irregular y aquellos con antecedentes delictivos.

Para el exministro de Hacienda José Antonio Ocampo, la situación fiscal del país es crítica, por los niveles de déficit y deuda pública. Y con ello, lamentó la salida del ministro Diego Guevara de la cartera de las finanzas públicas.“El evento más desafortunado de la semana que termina, en materia económica, fue el cambio de ministro de Hacienda. La designación de Diego Guevara hace unos pocos meses había sido acertada, ya que se trata de un buen economista que venía trabajando excelentemente como viceministro general de esa cartera por más de dos años.

Una nueva modalidad de estafa está circulando en redes sociales, usando la marca de Rappi. De acuerdo con información de la empresa, desde cuentas falsas con nombres genéricos como Customer Help Support, entre otros, se hacen pasar por representantes del servicio al cliente de esta plataforma.“Estas cuentas fraudulentas suelen utilizar imágenes del logo de Rappi o elementos visuales alusivos a call centers y atención 24 horas.

Este domingo, la Universidad de Antioquia confirmó el fallecimiento del doctor Carlos Santiago Uribe Uribe, médico, neurólogo y profesor universitario.“El doctor Uribe fue un médico, neurólogo, investigador y docente ejemplar. Su liderazgo en la creación de nuestra sección de neurología, su experticia en EEG y otros procedimientos médicos en su campo, así como su destacada labor en la formación de nuevos profesionales son legados imborrables para nuestra institución, Antioquia y la medicina.

Aunque la economía el año pasado logró recuperarse después del bajo crecimiento de 2023, que rozó, incluso, con una recesión, uno de los indicadores que más preocupa es el de la inversión y la formación bruta de capital fijo, pues la inversión de hoy, es el crecimiento de mañana.Corficolombiana hizo una radiografía del comportamiento de la inversión en 2024 y su debilidad.

A principios de febrero, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público advirtió, en su actualización del Plan Financiero, que el déficit del Gobierno Nacional Central en 2024 se ubicó en 6,8% del PIB, 2,6 puntos porcentuales por encima del dato observado en 2023.La cartera de las finanzas reconoció así las dificultades fiscales, al señalar que este resultado “refleja los importantes retos fiscales, presupuestales y de liquidez que enfrentó el Gobierno tras una caída inédita en el recaudo tributario, lo que afectó el financiamiento del Presupuesto General de la Nación 2024″.Sin embargo, advirt