Carlos Enrique Rodríguez Pérez

SEMANA: ¿Qué tanto pesa el consumo de los hogares en la dinámica del crecimiento en el segundo trimestre y primer semestre de este año?, ¿Cómo ha sido esa evolución en el comportamiento en los trimestres de los últimos años?CÉSAR PABÓN (C.P.): El consumo representa tres cuartas partes del PIB, por eso lo que suceda con ella es determinante en la economía. En el segundo trimestre, registró un crecimiento anual del 3,6 %, mientras que en el acumulado del primer semestre el avance fue del 4 %.

En septiembre se estima que se conozca la decisión del Gobierno de Estados Unidos sobre si certifica o no a Colombia en su lucha contra el narcotráfico.A las tensiones recientes entre los dos países, encabezadas por los presidentes Donald Trump y Gustavo Petro, se suman hechos clave como el aumento en las cifras de cultivos de hoja de coca, que hacen prever que las posibilidades de que Colombia sea descertificada sean altas.El exembajador William Brownfield advirtió sobre el riesgo de una decisión de descertificación.

Ya entrando en el último año de gobierno, el diario económico La República realizó su XXIX Encuesta Empresarial LR, para evaluar la gestión de los funcionarios de la administración del presidente Gustavo Petro.Allí, en el tradicional estudio, se pregunta por el funcionamiento de las diferentes entidades con competencias de control, inspección, vigilancia o regulación, además de los diferentes ministerios.En esta edición de la encuesta que se realiza entre 500 empresarios, el funcionario mejor calificado fue el superintendente de Sociedades, Billy Escobar Pérez, con 3.0, quien tiene dos cara

Un equipo técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI) visitó Colombia para reunirse con distintas autoridades y analizar la evolución reciente de la economía, las perspectivas, los riesgos y las prioridades de política.Tras su visita, la delegación del FMI realizó una radiografía de la economía colombiana y advirtió que “navega un panorama complejo”.Aunque destacó que el crecimiento se ha fortalecido y la inflación ha disminuido, señaló que persisten desafíos fiscales y la inversión privada continúa contenida, en tanto que factores externos adversos nublan el panorama.Explicó que tras e

El dólar es, tal vez, el mejor termómetro para entender lo que sucede con la economía. Y julio fue un mes marcado por la volatilidad de la divisa, que se movió en medio de una montaña rusa de incertidumbre tanto global como local. Durante el pasado mes, el precio del dólar frente al peso colombiano osciló entre 3.949 y 4.205 pesos, y finalizó en 4.181 pesos (79 pesos por encima del cierre de junio).

Colombia viene consolidándose como un destino interesante para los viajeros internacionales. Para el segundo trimestre de 2025, según Anato, gremio de las agencias de turismo, las ventas de tiquetes hacia Colombia incrementaron un 9,2 %, respecto a los mismos meses de 2024, con un total de 310.666.Los principales países emisores, por tiquetes vendidos en el segundo trimestre de 2025, son Estados Unidos, con una participación del 39,4 %; seguido por México, con un 10,5 %; y finalmente Chile, con 6,5 %.

El pasado viernes primero de agosto, se dio un hecho histórico en Colombia. Por primera vez, un expresidente de la República fue condenado: la jueza 44 penal del circuito de Bogotá, Sandra Heredia, le impuso a Álvaro Uribe Vélez una condena de 12 años de prisión domiciliaria y ordenó la detención inmediata del exmandatario, por los delitos de fraude procesal y soborno a testigo en actuación penal.Además, el pago de una multa equivalente a 2.240 salarios mínimos, según la sentencia de 1.114 páginas.

Una de las grandes banderas del Gobierno del presidente Gustavo Petro ha sido el desarrollo de las fuentes de energías renovables no convencionales, de manera que tengan un papel más protagónico en la matriz energética del país. Pero su puesta en marcha se ha enfrentado a grandes complejidades, que no solo se refieren al desarrollo mismo de los proyectos, sino a las tensiones que tiene el sistema, pues las curvas de oferta y demanda de energía cada vez se acercan más y el margen de maniobra se estrecha.“Colombia tiene 60 por ciento promedio más de sol que el mundo.

Cuando se esperaba una reducción en la tasa de referencia de política monetaria, luego de la caída de la inflación en junio y un mejor comportamiento de la economía, la Junta Directiva del Banco de la República sorprendió al país al mantenerla inalterada en 9,25 por ciento.La decisión dividida –cuatro codirectores votaron a favor de mantener las tasas estables, dos lo hicieron por una reducción de 50 puntos básicos y uno por 25 puntos básicos– fue en contravía de las expectativas del mercado y de los analistas.