Cristina Castro

La bolsa de Nueva York cayó con fuerza el jueves, tras el anuncio del presidente Donald Trump de una oleada de aranceles que afectan el comercial mundial y generan temor respecto a la economía estadounidense.El índice Dow Jones cerró con un descenso del 3,98 %, el tecnológico Nasdaq se desplomó un 5,97 % y el índice ampliado S&P 500 perdió un 4,84 %, su mayor caída desde junio de 2020.

Colombia no fue exenta de los aranceles globales recíprocos que anunció Donald Trump y se espera que las consecuencias sean impactantes. El presidente de Estados Unidos presentó una tabla en la cual quedó claro cuál será la tarifa de aranceles que pagará cada país. En el caso de Colombia, la cifra es del 10 %.“Durante décadas, nuestro país ha sido saqueado, pillado, violado y expoliado por naciones cercanas y lejanas, tanto amigas como enemigas, por igual.

Las reacciones por la imposición de aranceles por parte del gobierno de Donald Trump al mundo entero no cesan. Pero pasada la euforia del discurso y la expectativa que había generado, algunos analistas encuentran conclusiones muy interesantes. “Si a El Salvador le puso el 10 %, ¿de qué quejarnos?”, le dijo el excanciller Julio Londoño a SEMANA.Para el hoy decano de la Universidad del Rosario, el impacto que tendrán las medidas del presidente republicano será muy relevante y, a la vez, contraproducente.

En un acto presidido por el cardenal Luis José Rueda Aparicio, el Banco de Alimentos presentó los resultados de la gestión que hace por ayudar a combatir el hambre en Colombia. Por ejemplo, aseguró que “durante el 2024, entregaron más de 20 millones de kilos de productos a lo largo y ancho del país, impactando a más de 562.000 personas en condiciones de vulnerabilidad”.El trabajo es posible gracias a que hoy 959 empresas y 14.000 personas naturales apoyan esa labor. Además, trabajan allí 12.976 voluntarios. El banco también evita que mucha comida se desperdicie.

La región de América Latina y el Caribe enfrentó en 2024 huracanes excepcionales, sequías extenuantes e inundaciones mortales que dejaron una “profunda huella” social, afirmó la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en un informe publicado este viernes.El reporte Estado del clima en América Latina y el Caribe 2024 resalta que el escenario de fenómenos meteorológicos extremos se agravó por los altos precios de los alimentos, la pobreza, la desigualdad y “los crecientes niveles de hambre, inestabilidad política e inseguridad sanitaria y alimentaria”.

El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, acusó el viernes 28 de marzo, durante su visita al territorio danés, a Dinamarca de no haber hecho lo suficiente para proteger Groenlandia, estratégicamente situado, rico en recursos y codiciado por el presidente Donald Trump.La visita de Vance a la base estadounidense de Pituffik, en la costa noroeste de Groenlandia, en compañía de su esposa Usha Vance, del consejero de Seguridad Nacional Mike Waltz y del ministro de Energía Chris Wright, fue considerada una provocación en la isla ártica y en Dinamarca.