Cristina Castro

Emmanuel Rojas es quizás el símbolo más poderoso de lo que significó la cruel práctica del secuestro por parte de las Farc. Colombia fue por años el país en donde más se cometía este crimen de lesa humanidad. Centenares de personas pasaron años de sus vidas en las inhóspitas selvas del país, privadas absolutamente de todo. Muchas de ellas jamás regresaron a sus familias.El caso de Clara Rojas fue especialmente conmovedor. La ex fórmula vicepresidencial de Ingrid Betancourt fue secuestrada el 23 de febrero de 2002.

SEMANA: Esta vez no le vamos a preguntar por ningún caso, sino por una faceta desconocida de su vida, la de docente, por la cual lo premian en estos días. ¿Qué significa este reconocimiento?Jaime Lombana: Tiene un gran significado. Son 33 años de cátedra en derecho penal general, penal especial y en criminología. Casi nunca me ufano en la vida, pero siento un gran orgullo de haber sido profesor de los mejores penalistas de este país. Yo me gradué de la Universidad del Rosario en 1986, después estudié criminología en Bélgica y me doctoré en España con grandes maestros.

“Vivimos un proceso de envejecimiento que es global, no solo envejecen las personas, sino que también los países en su conjunto. En América Latina, los mayores de 60 años hoy son el 11 % del total de la población y serán el 25 % en un plazo de aproximadamente treinta y cinco años más, algo así como la mitad de tiempo de lo que tardó Europa en recorrer ese camino.

SEMANA: Usted nos recibe con Menta, su compañera de trabajo. ¿Cómo ayuda ella a los niños y niñas en una consulta? Gloria Mercedes Isaza: En la pandemia, aproveché para especializarme en España en terapia asistida con perros. Menta fue escogida con un test que ayuda a predecir de alguna manera su temperamento. Ha sido entrenada para ser mi compañera como perra de terapia y obviamente forma parte de mi familia. Los perros son una gran ayuda desde hace muchos años en las terapias en Europa y Estados Unidos. Cuando allí hay alguna tragedia, ellos son los primeros que llegan.

SEMANA: ¿Cómo comparte la vida de chef en sus propios restaurantes con ser un jurado tan presente desde hace tantos años en MasterChef? Jorge Rausch: Llevo 20 años con mi restaurante y diez en MasterChef. Casi que las dos cosas han pasado en conjunto. Claramente soy MasterChef por mi trayectoria como chef y yo, por más que haya hecho más televisión y otras cosas, MasterChef es un programa muy exitoso en televisión abierta y eso hace que la exposición sea grandísima. Creo que hoy no hay casi nadie que salga más en televisión que nosotros.

Colombia le solicitó formalmente a Estados Unidos hacer públicos los documentos clasificados del año 1985. Fue la hija del fallecido magistrado Carlos Horacio Urán quien contó que se había tomado esta decisión. “Agradezco a Gustavo Petro por su solicitud al gobierno de Estados Unidos para que los archivos del asalto del Palacio de Justicia sean desclasificados. Es una ventana que él abre a la verdad para que Colombia finalmente confronte y tramite ese vergonzoso episodio de nuestra historia.

El Bureau de Prisiones de Estados Unidos confirmó este miércoles la salida de la cárcel de Fabio Ochoa Vásquez. El condenado narcotraficante colombiano ya pagó su pena en ese país y fue liberado este lunes 3 de diciembre, según el BOP (Federal Bureau of Prisons) de ese país.SEMANA reveló este lunes que Ochoa Vásquez había sido trasladado de cárcel como parte de su proceso de salida. Había estado en la Federal Correctional Institution Jesup, en Georgia, y había terminado ese tiempo de pena en la Federal Correctional Institution Milan, un centro penitenciario de mínima seguridad.

La llegada a la Casa de Nariño de Armando Benedetti causó un vendaval de grandes proporciones. Tras el anuncio en SEMANA de su retiro de la embajada de la FAO, el gobierno ha vivido su propio golpe blando. Este lunes, varios ministros dejaron de entrar al consejo que usualmente hacen con el presidente para expresar su molestia. Además, otro grupo le pidió una cita privada al primer mandatario. “Estábamos preguntándole en calidad de qué viene (Benedetti) y nos aclaró el tema”, explicó el director del DPS, Gustavo Bolívar.