Cristina Castro

La llegada por segunda vez al poder de Donald Trump en Estados Unidos llevará a dinámicas muy distintas en las relaciones con el Gobierno de Gustavo Petro. Una de las principales dimensiones en las cuales se sentirán los cambios es en la política de drogas. El Gobierno norteamericano ha sido un aliado de Colombia en la lucha antidrogas. Pero además de un aliado, evalúa cada año los esfuerzos que hace el Gobierno colombiano (y otros países productores o de tránsito) contra el narcotráfico.

SEMANA: Usted ha dicho que ve muchas sombras para Colombia con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca. ¿A qué se refiere?Luis Alberto Moreno: Me refiero a que por muchos años ha existido una gran alineación entre lo que venía haciendo Colombia con Estados Unidos en cooperación en un sinnúmero de áreas, en narcotráfico, en justicia, en derechos humanos, en extradición, en desarrollo rural, y, por cuenta de eso, Colombia ha avanzado con éxito en muchos de esos temas.

SEMANA: ¿Qué significa para Colombia el giro que da Estados Unidos con la llegada de Donald Trump al poder este lunes?Iván Duque: Colombia es un país que ha tenido históricamente una relación bipartidista y bicameral con Estados Unidos, en la que han sido prioridad la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo, el comercio y la defensa de la democracia. El Gobierno Petro ha permitido la mayor bonanza de narcotráfico en 40 años, tanto en área cultivada como en producción y ventas de drogas a Estados Unidos. Ha debilitado esa lucha y ha designado a terroristas como “gestores de paz”.

El único triunfo más sorprendente en la historia de Estados Unidos después de que Donald Trump derrotó a Hillary Clinton fue la reciente victoria indiscutible del magnate frente a Kamala Harris. En la primera ocasión, Trump se había mostrado como un populista de derecha, sin pelos en la lengua, que decía imprudencias y exageraciones. En la nueva elección mostró más de lo mismo y cargó con un prontuario judicial que hacía parecer imposible que la mayoría del pueblo norteamericano lo eligiera por segunda vez.

Cuando Gustavo Petro estaba en campaña, su posición sobre lo que sería el fin de la guerra en Colombia con su presidencia era muy ambiciosa. Una vez llegó al poder, los hechos demostraron que la complejidad de resolver los conflictos que por años han azotado al país era mucho mayor de lo que él calculaba. Sin embargo, hubo una frase en una entrevista con la entonces directora de SEMANA, Vicky Dávila, que le suelen sacar en cara a menudo.La periodista le preguntó en su momento que si él llegaba a ser presidente, pediría en extradición a la cúpula del ELN en Cuba.

Los ojos y el corazón del país están puestos en el Catatumbo. La masacre en la que perdieron la vida el dueño de la funeraria de Tibú, Miguel Ángel López; su esposa, Zulay Durán Pacheco, y su bebé de nueve meses de edad, estremeció al país con un relato de la crueldad de la guerra que no se conocía hace mucho.En esta oportunidad, los grupos criminales, al parecer del ELN (aunque el grupo lo niega), se ensañaron con sevicia contra una familia. La mataron a sangre fría mientras se trasladaba en el carro de servicios exequiales con el que trabajaba a diario.

Los jóvenes a los que el Gobierno Petro les paga por “no matar” reciben la plata, pero siguen cometiendo asesinatos en el Cauca. Así lo reveló SEMANA en un reportaje en su última edición. Este medio recogió las historias de los asesinatos que se viven en Puerto Tejada, el municipio que la vicepresidenta Francia Márquez eligió para priorizar el programa.Tras la publicación del artículo, algunas voces políticas han pedido poner los ojos en ese programa.

El primer ministro de Israel hizo una sentida alocución presidencial este sábado, horas antes de que comience a regir el acuerdo que permitirá traer a 33 secuestrados israelíes, cautivos en Gaza desde hace más de un año. En sus palabras, el primer ministro aseguró que Israel “cambió la faz de Oriente Medio” y que el país se reserva “el derecho de reanudar la guerra” en Gaza con el apoyo de Estados Unidos si esta etapa resulta infructuosa.

En sus redes sociales, el alcalde Carlos Fernando Galán anunció este 18 de enero con un entusiasmo lo que consideró un hito en la construcción del Metro de Bogotá. “Ya arrancó la instalación de los rieles de la línea 1 del Metro”, dijo en un video en el que muestra cómo será esa infraestructura.El mandatario aseguró que se trata del primer tramo, que va a tener 905 metros de longitud y que tendrá de una línea de prueba. “Este año llega el primer tren en septiembre y en esta línea se harán las primeras pruebas.

Una carta de la Asociación Sindical de Administrativos al presidente Gustavo Petro el pasado 14 de noviembre ha puesto a correr internamente a altos funcionarios de la presidencia. El asunto tiene que ver con la solicitud que hace este organismo, en cabeza de su presidente Mauricio Andrés Trujillo, para que la Casa de Nariño intervenga en definir la dirección del Instituto Nacional de Ciegos.Un fallo de la procuraduría ordenó la destitución a inhabilidad general tanto de su director, Carlos Parra Dussán como del Secretario General, Darío Javier Montañez.