Martha Uribe Jaramillo

Angie Estupiñán, líder de sostenibilidad de LATAM Airlines Colombia.LATAM Airlines Colombia - Cumbre de Sostenibilidad - SEMANA Sostenible¿Cuál es la visión de LATAM frente al uso de combustibles sostenibles de aviación (SAF, por su sigla en inglés)?ANGIE ESTUPIÑAN: La compañía se ha propuesto alcanzar emisiones netas cero para 2050, impulsando una transición justa con soluciones locales.

Colombia alberga una de las mayores riquezas naturales del mundo, pero también enfrenta grandes retos en la protección de sus ecosistemas. Consciente de esta realidad, la Constructora Amarilo lanzó su política de biodiversidad y se convirtió en la primera en este sector en crear un marco integral para conservar y restaurar la naturaleza al tiempo que desarrolla ciudades sostenibles. La política busca generar un efecto positivo y duradero, minimizar afectaciones ambientales, reducir emisiones y promover un diseño urbano consciente.

En un país donde moverse por tierra es difícil, costoso y toma tiempo, el avión se ha convertido en una herramienta clave de integración y desarrollo. Avianca, la aerolínea más antigua de América Latina, y la segunda en el mundo, transformó su modelo para garantizar que el transporte aéreo deje de ser un privilegio y se convierta en una opción para todos, al tiempo que impulsa el bienestar y desarrollo de las regiones.

En menos de dos años, Colombia duplicó su capacidad instalada de energía solar y superó los 1.900 megavatios conectados al Sistema Interconectado Nacional. Este crecimiento muestra el dinamismo de un mercado en transformación, pero también revela las tensiones de una transición energética que aún enfrenta cuellos de botella regulatorios, desafíos sociales y barreras financieras.“La transición energética en Colombia avanza, pero lo hace a contracorriente”, señaló Rocío Sierra Ramírez, profesora de la Maestría en Innovación de Sistemas Energéticos de la Universidad de los Andes.

Sara Ferrer, representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Colombia, participó en la VIII Cumbre de Sostenibilidad, donde presentó un análisis crítico sobre la sostenibilidad global y los desafíos ambientales que enfrenta el planeta.La experta alertó que el modelo actual pone en riesgo la vida humana y pidió un nuevo contrato social y ambiental para garantizar un desarrollo verdaderamente sostenible.Durante su intervención, Ferrer recordó que el concepto de sostenibilidad surgió en los años ochenta, cuando la ONU definió la necesidad de “satisfacer

La Cumbre de Sostenibilidad de SEMANA, que se realizará este 15 de julio, llega a su octava edición como un espacio para ir más allá de la reflexión y abrir paso a propuestas tangibles. Este año, además de una agenda académica con más de diez espacios entre paneles, conversatorios y charlas tipo TED, los asistentes podrán vivir experiencias interactivas que combinan arte, innovación y compromiso ambiental.