Israel acuerda pausa en Gaza para entregar ayuda

Bajo la presión de la comunidad internacional y ante un alarmante aumento de muertes por hambre en Gaza, el gobierno israelí ha anunciado una “pausa táctica diaria en la actividad militar” en tres zonas del enclave palestino. La decisión, que busca permitir el ingreso de ayuda humanitaria, fue recibida con cautela por agencias de la ONU, que advierten que podría ser insuficiente tras meses de restricciones y bloqueo casi total.

“El objetivo es refutar la falsa afirmación de hambruna deliberada en la Franja de Gaza”, afirmó un portavoz del ejército israelí. Sin embargo, las cifras que emergen desde el enclave palestino pintan un cuadro devastador. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 63 personas murieron en julio por causas relacionadas con la desnutrición, y más de 5.000 niños menores de cinco años fueron ingresados en centros ambulatorios solo en las dos primeras semanas del mes.

La pausa militar, que se implementa diariamente de 10:00 a 20:00 horas, incluye zonas como Al-Mawasi, Deir al-Balah y sectores de la ciudad de Gaza, y se complementa con “rutas seguras” habilitadas desde las 6:00 hasta las 23:00 para la distribución de alimentos y medicamentos. Estas zonas ya eran consideradas seguras previamente, pero seguían siendo blanco de ataques intermitentes, según denuncias de organizaciones humanitarias.

Lea además: Papa León XIV pide cese al fuego en Gaza y alerta por crisis de hambre

Aunque el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y otras agencias han acogido con satisfacción la medida, cuestionan su impacto real. “Una vez cargada la ayuda alimentaria, los convoyes suelen sufrir retrasos y deben esperar hasta 46 horas antes de recibir los permisos finales”, denunció el PMA el viernes pasado. Además, las rutas de distribución siguen siendo peligrosas debido a saqueos, multitudes desesperadas y presencia de bandas criminales.

Desde el inicio de la guerra, el 7 de octubre de 2023, el acceso al agua potable, electricidad y servicios básicos en Gaza se ha deteriorado drásticamente, mientras que más del 90 % de la población ha sido desplazada en múltiples ocasiones. A esto se suma el bloqueo total impuesto por Israel en marzo, que dejó varados más de 6.000 camiones de ayuda en las fronteras, según datos de la ONU.

La Fundación Humanitaria de Gaza (FGH), creada con apoyo de Israel y Estados Unidos, ha entregado más de 90 millones de comidas desde mayo. Sin embargo, ha sido criticada por "violar principios humanitarios básicos", según la ONU, y por no coordinarse con las agencias establecidas. Más de 1.000 personas han muerto desde mayo en intentos desesperados por conseguir comida, casi todas abatidas por el ejército israelí, denunció el organismo internacional.

La desnutrición aguda afecta a más de 70.000 niños y medio millón de personas enfrenta riesgo de morir de hambre, advirtió la ONU en mayo. Hasta la fecha, 147 personas han muerto por causas directamente relacionadas con la falta de alimentos, incluidos casi 90 menores, según autoridades sanitarias palestinas.

El doctor Fadel Naim, director del hospital Al-Ahli, señaló que “Gaza necesita al menos 1.500 camiones diarios durante un mes para detener la expansión del hambre”. El domingo, solo 180 camiones ingresaron, muy por debajo del promedio de 500 a 600 vehículos diarios antes de la guerra.

No se pierda: ¿EEUU aplazaría entrada en vigor el 1 de agosto de nuevos aranceles?

Israel ha intensificado el lanzamiento de ayuda desde el aire, incluyendo una operación conjunta con Jordania y Emiratos Árabes Unidos que arrojó 28 paquetes el fin de semana. Sin embargo, las agencias de ayuda consideran estas entregas ineficientes y peligrosas.

Internamente, la decisión ha generado tensiones dentro del gobierno israelí. El ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, criticó la medida y aseguró que no fue consultado. “La única manera de ganar la guerra es detener completamente la ayuda ‘humanitaria’, conquistar toda la franja y alentar la migración voluntaria”, afirmó.

Mientras tanto, el tiempo apremia. Miles de camiones están a la espera de cruzar hacia Gaza, pero el cuello de botella en los pasos fronterizos de Kerem Shalom y Zikim limita el avance. La ONU insiste en que no se trata solo de abrir rutas, sino de garantizar acceso seguro, constante y coordinado. Como dijo Joe English, portavoz de UNICEF, “no podemos hacer milagros con oportunidades de último minuto. Los niños desnutridos requieren atención sostenida y sistemática”.

Etiquetas

Section

Compartir en: