El cónclave de 2025 contará con la participación de 133 cardenales electores, quienes son los únicos con derecho a voto, de acuerdo con la constitución apostólica Universi Dominici Gregis. Para que un candidato sea elegido, debe obtener al menos dos tercios de los votos, lo que equivale a 89 sufragios. Este porcentaje garantiza que el nuevo pontífice tenga un respaldo amplio dentro del Colegio Cardenalicio, evitando divisiones internas dentro de la Iglesia.
(Vea también: Ciudad del Vaticano: Los cardenales se preparan para el cónclave más internacional de la historia)
Originalmente, el número total de cardenales electores era de 135, pero dos no participarán debido a problemas de salud que les impiden viajar a Roma y cumplir con las exigencias del cónclave. Además, la normativa establece que solo los cardenales menores de 80 años pueden ejercer su voto, razón por la cual varios miembros del Colegio Cardenalicio quedan excluidos del proceso. Según Vatican News, esta restricción busca asegurar que los electores sean figuras activas dentro de la Iglesia y estén directamente involucrados en su funcionamiento actual.
Si después de varias rondas de votación ningún candidato obtiene el número requerido de sufragios, los cardenales pueden optar por una pausa para la reflexión y el diálogo. En casos excepcionales, se han hecho ajustes al procedimiento para facilitar la elección, aunque la tradición dicta que el consenso debe alcanzarse sin intervención externa.
Cardenales en el Vaticano en vísperas del cónclave / Getty Images¿Cuáles son los requisitos para que los cardenales puedan votar en el cónclave?
Para participar en el cónclave, los cardenales deben cumplir ciertos requisitos. El principal es la edad, ya que solo aquellos menores de 80 años pueden votar, según la normativa establecida en Universi Dominici Gregis. También deben estar presentes físicamente en la Capilla Sixtina, donde el proceso se lleva a cabo en estricto aislamiento.
Antes de ingresar al cónclave, los cardenales electores deben prestar juramento de confidencialidad sobre las deliberaciones y votaciones, bajo pena de excomunión en caso de incumplimiento, como señala La Civiltà Cattolica.
Tenga en cuenta que el único colombiano que participará en la votación es el cardenal Luis José Rueda, arzobispo de Bogotá, quien fue nombrado cardenal por el papa Francisco y ha sido una figura clave en la defensa de la paz y los derechos de las víctimas del conflicto armado, de acuerdo con El País.
Cardenales colombianos Jorge Enrique Jiménez Carvajal, Luis José Rueda Aparicio y Rubén Salazar / Getty Images¿Cuáles son las fechas clave del cónclave en 2025?
El cónclave iniciará el miércoles 7 de mayo de 2025 con la misa Pro Eligendo Pontifice a las 10:00 a. m. en el Vaticano. Luego, a las 4:30 p. m., los cardenales ingresarán a la Capilla Sixtina para comenzar la primera votación.
Si no se elige un papa en la primera jornada, se llevarán a cabo cuatro votaciones diarias, dos en la mañana y dos en la tarde. Los resultados serán anunciados mediante las tradicionales fumatas. El humo negro indica que no hubo consenso, mientras que el humo blanco confirma la elección de un nuevo pontífice. Las fumatas están programadas para las 12:00 p. m. y las 7:00 p. m. en Roma, según L’Osservatore Romano.
Una vez elegido el nuevo papa, será presentado en el balcón de la Basílica de San Pedro con el anuncio Habemus Papam, proclamado por el cardenal protodiácono. Este momento marca el inicio de un nuevo liderazgo en la Iglesia Católica y es seguido por millones de fieles en todo el mundo. Según Avvenire, el anuncio y la primera aparición del pontífice son momentos clave que determinan el tono inicial de su papado.
El proceso del cónclave es uno de los eventos más solemnes y reservados de la Iglesia, y su desarrollo sigue estrictas normas establecidas en la constitución apostólica vigente. La comunidad mundial estará atenta a cada una de las señales hasta que se confirme la elección del sucesor de Francisco. La expectación es alta, ya que el nuevo pontífice deberá afrontar desafíos importantes en un mundo cada vez más dividido y con crecientes cambios en la sociedad y en la propia Iglesia.