El avance de la inteligencia artificial (IA) y la automatización ha cambiado radicalmente el panorama laboral a nivel mundial. Profesiones que antes eran esenciales hoy están siendo reemplazadas por tecnologías capaces de ejecutar tareas con mayor rapidez, precisión y menor costo. En Colombia, esta transformación también está impactando la manera en que los jóvenes eligen sus carreras universitarias.
Según datos recientes del Foro Económico Mundial y de consultoras como McKinsey, se espera que millones de empleos desaparezcan o cambien sustancialmente antes del 2030, especialmente aquellos que involucran tareas repetitivas o fácilmente predecibles. En respuesta a este escenario, herramientas de inteligencia artificial ya están analizando tendencias del mercado laboral y recomendando cuáles carreras tienen menor proyección a futuro.
Más noticias: La carrera poco conocida que brinda el mejor sueldo en Colombia: gana 42 millones de pesos
En Colombia, cada año miles de estudiantes se gradúan de programas universitarios sin saber que sus campos profesionales podrían tener baja demanda en la próxima década. Por eso, conocer las advertencias de la inteligencia artificial sobre qué carreras evitar puede ser clave para tomar decisiones informadas y asegurar una mejor empleabilidad.
A continuación, le presentamos las cinco carreras universitarias que, según el análisis de modelos de IA entrenados con datos del mercado laboral colombiano y global, no se aconsejan estudiar actualmente debido a su alta vulnerabilidad ante la automatización, baja demanda o saturación en el mercado.
- Contaduría Pública
Aunque sigue siendo una carrera tradicionalmente valorada, la contaduría está siendo reemplazada por software de gestión financiera, tributaria y contable. Herramientas como SAP, QuickBooks o inteligencia artificial contable ya realizan conciliaciones e informes con mínima intervención humana. Además, hay una alta oferta de profesionales, lo que ha reducido las oportunidades laborales.
- Comunicación Social
En un entorno donde los contenidos son generados por algoritmos, los medios digitales utilizan IA para redactar noticias, analizar audiencias y gestionar redes sociales. Esto ha afectado la demanda de comunicadores tradicionales. Profesionales de otras áreas están ocupando estos espacios, reduciendo aún más el campo laboral para los comunicadores sociales.
- Ingeniería Industrial
Aunque suena paradójico, esta carrera ha sido tan popular que el mercado colombiano está sobresaturado. Además, muchas de sus funciones relacionadas con optimización de procesos, modelamiento y logística han sido absorbidas por tecnologías de inteligencia artificial y machine learning. Las empresas están priorizando perfiles más técnicos o especializados en software.
Más noticias: Lista de las profesiones mejor pagadas en Colombia: hay salario de más de $16 millones
- Administración de Empresas
Pese a su popularidad, esta carrera enfrenta un problema de saturación en Colombia. Según el Observatorio Laboral del Ministerio de Educación, es una de las profesiones con más egresados, pero no todos logran emplearse en cargos acordes a su formación. Además, muchas de sus funciones se han vuelto automatizables o transversales con otras disciplinas como el análisis de datos.
- Lenguas Modernas o Traducción
Con el auge de herramientas de traducción automática impulsadas por IA, como DeepL o Google Translate, la demanda de traductores humanos ha disminuido significativamente, especialmente en entornos empresariales. Aunque sigue habiendo espacio para trabajos muy especializados, el mercado general se ha reducido, afectando a los egresados de esta carrera.