En redes sociales le preguntaron al Gobierno nacional ―especialmente al presidente de la República, Gustavo Petro― si se escondieron los resultados del informe de las Naciones Unidas sobre cultivos ilícitos en Colombia en el periodo 2024.Ante los cuestionamientos, el jefe de Estado respondió desde Arabia Saudita, en donde adelanta una agenda de trabajo. En una publicación que publicó, Petro dio detalles sobre el informe.“Solo aumentó 3 %, pero revisamos que no se cometa el mismo error de 2023: que se pongan las respectivas productividades por zonas y se sepa diferenciar lo que los mapas muestran: zonas de enclave de la cocaína y zonas abandonadas desde hace más de tres años”, escribió el mandatario colombiano.Y agregó: “Así, el mundo sabrá que de las 262.000 hectáreas que aparecerán de zonas de cultivo de la hoja de coca, 80.000 están abandonadas hace más de tres años y 22.000 están en traslados de cultivos ilícitos hacia lícitos”.Solo aumnetó 3%, pero revisamos que no se cometa el mismo error del de 2023: que se pongan las respectivas productividades por zonas y se sepa diferenciar lo que los mapas muestran: zonas de enclave de la cocaína y zonas abandonadas desde hace más de 3 años.Así el mundo sabrá… https://t.co/PYG09sEOVU— Gustavo Petro (@petrogustavo) October 28, 2025“Las zonas de enclave se mantienen por el aumento de consumo de cocaína en Europa, las ciudades del cono sur y Australia”, insistió Petro.Y concluyó: “Las zonas de la selva amazónica están abandonadas porque el consumo de cocaína en EE. UU. llegó a su máximo y no crecerá más por el crecimiento del consumo de fentanilo”.Una de las críticas que se lanzó contra Petro fue por parte del exsecretario de Seguridad de Bogotá, Daniel Mejía.“¿Qué esconde el gobierno de Gustavo Petro al no permitir la publicación de informe de Naciones Unidas sobre hectáreas cultivadas con coca y producción potencial de cocaína de 2024? ¿En cuánto aumentó la producción de cocaína en 2024? Censura de un informe técnico”, afirmó.¿Qué esconde el gobierno de @petrogustavo @MinjusticiaCo al no permitir la publicación de informe de Naciones Unidas sobre hectáreas cultivadas con coca y producción potencial de cocaína de 2024? ¿En cuánto aumentó la producción de cocaína en 2024? Censura de un informe técnico! https://t.co/GEpoRQMy3f— Daniel Mejia (@DanielMejiaL) October 27, 2025También publicó en su cuenta personal de X: “Informe de narcocultivos de la ONU, en vilo en medio de la crisis con Estados Unidos. Preocupa que el Gobierno de Gustavo Petro pretenda censurar esta medición e informe independiente y con metodología rigurosa. ¿Qué pretenden esconder?”.Informe de narcocultivos de la ONU, en vilo en medio de la crisis con Estados Unidos. Preocupa que el gobierno de @petrogustavo pretenda censurar esta medición e informe independiente y con metodología rigurosa. Qué pretenden esconder? https://t.co/rcQUZWykjT— Daniel Mejia (@DanielMejiaL) October 27, 2025Cabe reseñar que, debido a los resultados de otro informe que elaboró las Naciones Unidas sobre cultivos ilícitos en Colombia, la administración de Donald Trump tomó la decisión de descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas.Frente a ese ‘castigo’, Gustavo Petro rechazó esa medida y en una pasada alocución expresó que se trata de una “injusticia”.“Muestra el tipo de calumnia que se construyó contra Colombia, no solamente contra Petro. He sido la víctima personalizada del tema, he dedicado mi vida en los últimos, por lo menos desde el año 2000, a la lucha contra la ligazón que existe en Colombia, el sistema político de facto, que es una alianza entre política tradicional y narcotráfico en el poder”, dijo Petro el pasado 17 de octubre desde la Casa de Nariño.
Section
Medio
Escrito por