'La depresión en la infancia sí existe': un libro responde las dudas de los padres sobre este trastorno

Etiquetas

Section

Música y Libros

'La depresión en la infancia sí existe': un libro responde las dudas de los padres sobre este trastorno

User Admin

14 de octubre 2025 , 07:00 p. m.

14 de octubre 2025 , 07:01 p. m.

'La depresión en la infancia sí existe': un libro responde las dudas de los padres sobre este trastorno

'Un experto responde 150 preguntas sobre ansiedad y depresión en niños, niñas y adolescentes' se lanza este 15 de octubre, en Bogotá.

Catalina Gallo

User Admin

La periodista Catalina Gallo decidió escribir este libro porque a través de grupos en redes sociales, de noticias en los medios de comunicación y de conversaciones con psiquiatras y psicólogos, entendió que muchos padres de familia estaban atravesando momentos complejos con sus hijos que tenían depresión y ansiedad y no tenían herramientas a la mano para manejar la situación.

Recopiló las preguntas que ellos tenían y busco al psiquiatra Germán Casas para que las respondiera. Él es médico y psiquiatra egresada de la Pontificia Universidad Javeriana, con especialización en psiquiatría de niños y adolescentes en la Universidad París-Sur en Francia y tiene más de 25 años de experiencia atendiendo niños, niñas y adolescentes

El resultado este este libro que acaba de publicar la editorial Penguin Random House y cuyo lanzamiento es el miércoles 15 de octubre, en Bogotá.

Según la introducción de Casas en el libro, la depresión y la ansiedad son, respectivamente, las dos primeras afectaciones mentales más frecuentes en niños y adolescentes en el mundo, de acuerdo con las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en su informe Estado Mundial de la Infancia (2021). La OMS estima que entre el 1 % y el 2 % de todos los menores de edad padecen o padecerán depresión y/o ansiedad antes de cumplir sus 18 años3 . En Latinoamérica, se estima que uno de cada siete menores de edad sufre un trastorno mental y la ansiedad y la depresión son los más frecuentes.

Según la Encuesta Nacional de Salud Mental en Colombia, uno de cada cuatro niños y niñas en Colombia tiene un trastorno mental que requiere evaluación y tratamiento y dos de cada diez tienen ansiedad y/o depresión

Las preguntas del libro abarcan desde qué son la depresión y la ansiedad, si siempre se necesita medicación, si las redes sociales, el matoneo o la anorexia y la bulimia causan depresión, hasta si un niño o una niña realmente se pueden suicidar y qué hacer ante un intento de suicidio de un hijo o una hija. También recoge los temas más actuales en relación con estas enfermedades como son el uso de los hongos y de las dietas para tratarlos. En su primera pregunta el libro resuelve una duda que si no está clara impide el tratamiento oportuno.

Portada del libro.
Editorial Grijalbo

Dicen que la depresión en la infancia no existe. ¿Eso es cierto?

Es totalmente falso. La depresión en la infancia sí existe. Sin embargo, lo primero que suele presentarse cuando aparece es una gran negación. Es muy difícil aceptarla. Nadie la entiende fácilmente. A nadie le gusta sentir y pensar que un niño se pueda deprimir. La depresión infantil está completamente negada y es desconocida. Incluso, durante muchos años, en la ciencia médica no se creía que existiera, y hoy en día algunos profesionales de la psicología, la medicina e incluso de la psiquiatría sostienen que la depresión en niños y adolescentes no existe. Negarla hace mucho daño porque también se niega algo sobre lo que se puede actuar rápidamente. Otra razón por la cual los adultos niegan la depresión es por sus propios recuerdos tristes de la infancia; no quieren revivir esas tristezas o les cuesta hacerlo. Algunos sostienen que la infancia es la mejor edad o que la juventud es el “divino tesoro”; no obstante, la verdad es que este periodo también tiene momentos tristes y la adolescencia puede ser una etapa con situaciones muy duras. En una ocasión, el papá de un paciente me dijo que su hijo no podía tener depresión porque no le debía plata a nadie, cuando la verdad era que el niño estaba muy deprimido debido a que tenía unos problemas reales que su papá no veía como tales. Para el padre, los únicos problemas reales de la vida eran los relacionados con el dinero. Existe otro punto muy complejo: negar que los niños, las niñas y los adolescentes se deprimen ayuda a alimentar la necesidad de justificar el sufrimiento, esa necesidad de creer que para aprender hay que sufrir, que el carácter se forma con lágrimas, esa visión de que el sufrimiento tiene algo de virtud, de nobleza, de ganarnos el paraíso en el futuro porque venimos a aguantar a este mundo. Esta es una posición filosófica o religiosa que le hace mucho daño a la depresión real, ya que la depresión no es una lección de vida.

En otra oportunidad, a una mamá que no quería permitirle a su hijo tener un tratamiento por basarse en esas creencias le expliqué que cuando uno niño quiere ser futbolista, entrena y corre mucho, le duelen los músculos y ese dolor es necesario para ser un buen deportista, pero si se fractura, no puede seguir preparándose; tiene que ir al médico, incapacitarse y hacer rehabilitación para poder volver a jugar. El dolor del entrenamiento es necesario, pero el de la fractura no. Lo mismo sucede con la depresión: una cosa es el sufrimiento propio de la vida y otra cosa, el sufrimiento por un trastorno mental. Por último, muchos adultos creen que la depresión infantil es un negocio de las farmacéuticas.

Tengo que afirmar que efectivamente la formulación y la guerra de marketing entre las casas farmacéuticas han hecho mucho daño, porque alimentan las teorías de que todos los niños se deben medicar y la depresión en la infancia es un invento de esta industria. Al respecto, es bueno aclarar varias cosas. Primero, la venta de antidepresivos para niños es el peor negocio, porque son los más baratos, tanto que en algunos casos hemos tenido que pelear para que no los saquen del mercado. Son tan mal negocio que las farmacéuticas no los quieren vender. Tan es así que desde la Asociación Mundial de Psiquiatría Infantil le hemos pedido a la OMS incluir estos antidepresivos en la lista de medicinas esenciales, para que los laboratorios tengan la libertad de producirlos y así no nos quedemos sin medicamentos con qué tratar a los niños. Lo segundo es que los psiquiatras infantiles somos los psiquiatras que menos medicamos. Así que, para responder la pregunta, sí, la depresión en la infancia sí existe.

Medio