Israel, israelita, israelí, Países Bajos, Chequia / 'El lenguaje en el tiempo', de Fernando Ávila

Etiquetas

Section

Música y Libros

Israel, israelita, israelí, Países Bajos, Chequia / 'El lenguaje en el tiempo', de Fernando Ávila

User Admin

11 de octubre 2025 , 06:20 p. m.

11 de octubre 2025 , 06:39 p. m.

Israel, israelita, israelí, Países Bajos, Chequia / 'El lenguaje en el tiempo', de Fernando Ávila

¿Es israelita e israelí lo mismo? ¿Holanda o Países Bajos? ¿Ya no existe Checoslovaquia? El experto en lingüística aclara las dudas.

Fernando Ávila

User Admin

Para no confundir israelita con israelí, tengan en cuenta lo siguiente. Israelita es el habitante de la antigua tierra de Israel, del que ustedes encuentran en las narraciones bíblicas. Moisés le pidió al faraón de Egipto que dejara libres de esclavitud a los israelitas para que pudieran salir hacia la Tierra Prometida. Ese muy conocido relato del Éxodo es la historia por antonomasia de los israelitas. A los actuales habitantes del Estado de Israel, fundado en 1948, se les dice israelíes. Un israelí es el habitante de este joven país, 77 años, fundado por David Ben-Gurión el 14 de mayo de 1948, Estado que hoy está en el ojo del huracán por su intervención bélica en la Franja de Gaza. En resumen, israelita, el de la época bíblica; israelí, el del actual Estado de Israel.

Holanda

Se nos viene insistiendo en que no digamos Holanda, sino Países Bajos, y que no usemos el gentilicio holandés, sino neerlandés. Desde tiempos de Carlos V se usaba la denominación Países Bajos para lo que hoy se denomina Benelux. ¿Y a cuento de qué viene aquí Carlos V? Pues desde que cumplió un día de nacido en Flandes, 1500, fue nombrado duque de Luxemburgo, y en 1515, soberano de los Países Bajos. A lo largo de la vida fue acumulando las coronas de los distintos reinos que conformaron el Imperio español. Recuerden que sus dominios constituían el Imperio donde nunca se ponía el sol, pues abarcaba desde tierras de América hasta Filipinas, en el Asia. En 1519 fue nombrado rey de los romanos, y en 1530 fue coronado como emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. ¿Y qué es Benelux? Es una denominación que surge en años más recientes. Benelux es un acrónimo integrado por las dos primeras letras de Bélgica; las dos primeras de Neerlandia y las tres primeras de Luxemburgo. Es un tratado comercial que tomó especial fuerza después de la Segunda Guerra Mundial y que tuvo mucho que ver con la creación de la Unión Europea. Benelux correspondía aproximadamente a lo que en tiempos de Carlos V se llamaba Países Bajos.

En 1830, con la separación de Bélgica, se tomó la costumbre de llamar Holanda a lo que durante siglo y medio fue conocido como tal. Oficialmente hoy ese país se llama Países Bajos y su gentilicio es neerlandés. ¿Y por qué Países Bajos? Porque muy buena parte del territorio está por debajo del nivel del mar. La Fundación del Español Urgente de la RAE considera válido usar también en el lenguaje informal (no en el oficial) las denominaciones anteriores, es decir, Holanda y holandés.

Bandera de Países Bajos.
Sem Van Der Wal. EFE

Chequia

Estábamos acostumbrados a hablar de Checoslovaquia. Hoy hay que tener en cuenta que desde 1993 se trata de dos países distintos, Chequia, cuyo nombre oficial es República Checa, y Eslovaquia, oficialmente República Eslovaca. Los dos forman parte de la Unión Europea y de la Otán.

Otros cambios de nombre de país son: en 1984 Alto Volta (África) pasó a llamarse Burkina Faso, que significa ‘la patria de los hombres íntegros’. Siam (Asia) pasó a llamarse Tailandia en 1949. En el año 2011 Sudán (África) se dividió en dos países, Sudán del Norte y Sudán del Sur. Con la disolución de Yugoslavia en los 90, Macedonia, uno de sus componentes, quiso llamarse así tal cual, pero ante el reclamo griego, quedó como Macedonia del Norte, en 2019.

FERNANDO ÁVILA -Experto en lingüística -Instagram: @ elprofeavila_

Medio