Medio Ambiente
Santa Marta lanza Sierra Valley, el primer laboratorio territorial de sostenibilidad de Colombia con proyección internacional
Edwin Caicedo
10 de octubre 2025 , 06:34 p. m.
10 de octubre 2025 , 06:34 p. m.
Santa Marta lanza Sierra Valley, el primer laboratorio territorial de sostenibilidad de Colombia con proyección internacional
La iniciativa, liderada por la multinacional AJE, busca convertir a Santa Marta en la 'capital verde' del Caribe.
Edwin Caicedo
Santa Marta, la ciudad más antigua de Suramérica y una de las más ricas en diversidad natural y cultural del continente, será el epicentro de Sierra Valley, el primer laboratorio territorial de sostenibilidad en Colombia. La iniciativa, impulsada por la multinacional de bebidas AJE, busca proyectar a la región como un referente internacional en sostenibilidad, innovación regenerativa y desarrollo económico sostenible.
Con Sierra Valley, Santa Marta apunta a consolidarse como la Capital Verde del Caribe, transformando los desafíos ambientales y sociales en motores de inclusión, competitividad y prosperidad.
Un modelo de gobernanza participativa
El proyecto nace bajo un modelo de gobernanza participativa y multiactor, que integra a empresas privadas, comunidades locales, universidades y aliados internacionales. Esta estructura se articula a través de seis grupos estratégicos:
Territorio, Cultura y ComunidadesSoluciones basadas en la NaturalezaInnovación para la SostenibilidadFinanzas e inversión para la transiciónRiesgos y oportunidades climáticasEducación y formación para la transición
Cada uno de estos frentes trabaja para generar proyectos de impacto que fortalezcan el ecosistema emprendedor local y promuevan cadenas de valor sostenibles.
“Sierra Valley propone una nueva narrativa: pasar de la economía extractiva a la economía regenerativa y del conocimiento, convirtiendo al Caribe colombiano en un hub de innovación verde, cultural y digital”, explicó Fabián Mosquera, country manager de AJE Colombia.
El proyecto integra conocimiento ancestral, innovación y gobernanza participativa.
María del Mar Quintana Cataño
La iniciativa se alinea con políticas locales como la Política de Emprendimiento e Innovación 2024–2035 y la Ruta 500+, que buscan consolidar un modelo de desarrollo económico basado en la sostenibilidad y la innovación.
Entre las apuestas más disruptivas del proyecto se encuentra Seasprout, una tecnología desarrollada en Colombia que acelera la regeneración de ecosistemas marinos, restaurando corales y praderas submarinas en cuestión de meses, con beneficios concretos en biodiversidad y captura de carbono.
El proyecto pionero en Colombia combina sostenibilidad, innovación y conocimiento ancestral.
Istock
Un hub empresarial para la sostenibilidad
Más que un proyecto, Sierra Valley se concibe como un Business Hub, un espacio donde el sector privado no solo invierte, sino que participa activamente en la construcción de políticas, cadenas de valor y proyectos sostenibles.
“La meta es pasar de reaccionar a las regulaciones ambientales a liderar su diseño desde el sector privado, generando un flujo constante de proyectos bancables en bioeconomía, turismo regenerativo, economía azul, logística verde y energías renovables”, añadió Mosquera.
EDWIN CAICEDO
Periodista de Medioambiente y Salud
@CaicedoUcros