'Hemos tenido la sensación de que es un nombre equivocado': Love of lesbian, la banda que puso a sonar indie, pop y rock en España

Etiquetas

Section

Música y Libros

'Hemos tenido la sensación de que es un nombre equivocado': Love of lesbian, la banda que puso a sonar indie, pop y rock en España

María Jimena Delgado Díaz

10 de octubre 2025 , 06:54 p. m.

10 de octubre 2025 , 06:54 p. m.

'Hemos tenido la sensación de que es un nombre equivocado': Love of lesbian, la banda que puso a sonar indie, pop y rock en España

La banda se presentará el 3 de diciembre en The Bonfire, Bogotá. Los músicos cuentan a EL TIEMPO cómo fue apostar por ideas diferentes en los 90.

María Jimena Delgado Díaz

Love of lesbian, una banda que reúne a cinco españoles, le debe su nombre a una anécdota que vivió su vocalista, Santi Balmes. Pues, sin querer, grabó una escena pornográfica y lésbica en el mismo casete, en donde anteriormente estaba filmado su propio bautizo. De ahí, en forma de broma, adoptaron el nombre que en español significa amor de lesbiana.

"A raíz de una banda sin cantante y un cantante sin banda, la agrupación empieza a tocar en otoño de 1997", es como se presenta la agrupación compuesta por Balmes, Jordi Roig (guitarra), Joan Ramon Planell (bajo y sintetizador) y Oriol Bonet (batería y programación). A ellos, más tarde se incorporó Julián Saldarriaga (guitarra, secuenciadores y coros) y Dani Ferrer (teclados).

Juntos han alcanzado un gran reconocimiento en España, con un estilo indie que juega un poco con el rock y el pop. El álbum que los llevó al estrellato fue 1999, que incita a quien lo escuche a expulsar sus propios demonios, gritando y bailando al ritmo de la guitarra y las baterías. Este disco, que también se llama 'Cómo generar incendios de nieve con una lupa enfocando a la luna', consagró a Love of Lesbian como una de las bandas más novedosas del país ibérico. Entre las 14 canciones que componen el disco, está Club de fans de John Boy, que cuenta con más de 50 millones de rerpoducciones en Spotify.

Desde entonces, los músicos han cultivado una carrera próspera. El año pasado lanzaron su último álbum: Ejército de salvación, con el que han girado por varias ciudades del globo. Por ello, aterrizarán el 3 de diciembre en Bogotá, para presentarse en The Bonfire.

Love of lesbian
Love of lesbian

¿Cómo encontraron que el rock indie era lo suyo?

Jordi: Fue cuestión de gustos musicales. Nos juntamos cuatro personas con afinidades muy parecidas: el pop británico era lo que más nos despertaba curiosidad. Esas sonoridades anglosajonas eran las que nos enganchaban. Nos sentíamos bastante lejos de lo que se estaba haciendo en España y, simplemente, escuchar lo que venía de fuera del mainstream era inspirador. En su momento, R.E.M. era un grupo alternativo antes de publicar Out of Time. Su disco Document me voló la cabeza, igual que Nevermind de Nirvana. Creo que a todos nos pasó algo parecido: esa inquietud de formar parte de una banda, de aprender a tocar la guitarra, de explorar la música.

¿Qué suelen hacer para inspirarse? ¿Viajan, se alimentan de experiencias cotidianas?

Julián: Es inevitable hacer una mezcla entre la realidad y la ficción. Hay canciones que son autobiográficas, pero esa exposición tan directa suele ir cubierta con algo de ficción, para mantener cierta distancia y no caer en una especie de “pornografía personal”, como decimos nosotros. No nos gusta exponernos de una manera tan abierta. Nos funciona muy bien cuando viajamos juntos, porque compartimos mucho tiempo. Tenemos la suerte de ser buenos amigos; no solo hay un vínculo profesional. Entre nosotros hay bromas, charlas, muchas anécdotas, incluso de cosas que no vivimos juntos. Cuando nos reunimos, compartimos todo eso y de ahí muchas veces salen las ideas más bonitas para una canción, ya sea algo emocional o algo divertido. Santi (el vocalista), por ejemplo, tiene una gran habilidad para convertir las experiencias más absurdas en humor y sátira.

Su trayectoria es bastante amplia, y Love of Lesbian es un nombre bastante irreverente. ¿En algún momento les causó problemas?

Jordi: No problemas graves, pero sí hemos tenido la sensación de que es un nombre equivocado. Cuando pasamos a cantar en castellano y mantuvimos un nombre en inglés, se volvió una especie de anomalía lingüística. Y además, incluso en inglés, el nombre está mal construido gramaticalmente . En su momento, el nombre Love of Lesbian surgió de una cinta que enviamos a un concurso hace más de 25 años. Entonces, tener la palabra “lesbian” en el nombre nos pareció algo divertido, inofensivo, sin ninguna malicia. Era una broma. Pensábamos que en algún momento encontraríamos la ocasión para cambiarlo, pero con el paso del tiempo la bola de nieve fue creciendo y nunca lo hicimos. Hoy sentimos que el nombre ya no tiene el mismo peso ni genera las mismas interpretaciones: no trasciende más allá de la música. La gente que nos conoce, en España o en otros países como México o Colombia, no piensa en lo que significa literalmente el nombre, sino en la banda, las letras y las canciones. Pasa como con otras bandas históricas cuyo nombre termina quedando en segundo plano.

Julián: también hemos tenido algunos inconvenientes concretos por el nombre. Hace unos años, una marca de perfumes quería hacer una colaboración con nosotros, pero cuando la propuesta llegó a la directiva y vieron el nombre Love of Lesbian, cancelaron todo. No querían asociar su marca con la palabra “lesbian”. También en México: teníamos una firma de discos programada en una tienda —creo que era Mixup—, y a última hora la directora dijo que no quería “una reunión de lesbianas furiosas” en la puerta. Cancelaron la firma y tuvimos que buscar otra tienda a contrarreloj. Son pequeños contratiempos causados por gente un poco obcecada con el nombre, más allá de su verdadero significado.

Love of lesbian
Love of lesbian

Cancelaron su presentación en el Festival Interestelar Sevilla 2026, porque hay organizaciones allí que financian el conflicto entre Israel y Palestina. ¿Cómo ha sido trazar esos “no negociables” a través de la música?

Jordi: Ha sido una decisión muy consensuada entre los cuatro. No fue algo de la noche a la mañana, porque incluso dentro de la banda hay opiniones distintas. Todos tenemos claro lo que está ocurriendo, pero quizás no veíamos de la misma manera cómo reaccionar cuando nos enteramos de que algunos festivales en los que habíamos tocado estaban ahora en manos de fondos de inversión sionistas que participan activamente en los asentamientos ilegales en Cisjordania y, de alguna manera, en la masacre que está ocurriendo en Gaza. La decisión fue personal, hacia nosotros mismos, sin intención de dar lecciones ni de mostrarnos mejores que nadie. Simplemente, sentíamos que, tras cada concierto, algo dentro de nosotros no estaba tranquilo. Y si uno tiene la posibilidad de actuar, aunque implique sacrificar trabajo, hay que hacerlo. Decidimos usar nuestro altavoz para denunciarlo y poder estar en paz con nosotros mismos.

¿Alguna vez han tenido otra encrucijada ética similar, en la que hayan tenido que debatir si apoyar o no algo?

Julián: Sí, durante la pandemia. Fuimos el primer grupo en hacer un concierto masivo en el mundo, junto con hospitales y centros de salud. Fue un evento con todas las medidas de bioseguridad, ventilación y pruebas médicas en la entrada, en Barcelona, para 5.000 personas. Ese concierto generó muchísimas discusiones porque era un experimento, o más bien, un estudio para poder volver a la normalidad. Participaron científicos, médicos, virólogos, políticos y agentes culturales. En ese momento todos estábamos muy tensos, había muerto mucha gente, y recibimos muchas críticas y amenazas. Algunos nos tacharon de imprudentes o egoístas, porque había personas que habían perdido familiares.

Fueron semanas muy duras, con muchas reuniones y dudas. No sabíamos si debíamos hacerlo, pero finalmente decidimos ser parte de la solución. Y salió bien: nadie corrió riesgos, los resultados fueron muy positivos y el estudio permitió reabrir teatros y salas de conciertos en Barcelona, en Cataluña y en toda España. Incluso vino gente de Alemania e Inglaterra a observarlo. Fue un punto de partida para recuperar la cultura y el ocio en Europa.

Love of lesbian
Love of lesbian

¿Qué podemos esperar de su show aquí en Colombia?

Julián: Acordes desafinados y Santi mal afinado todo el rato… No, en serio: tenemos un vínculo muy especial con Colombia. Mis padres son colombianos y cada vez que vamos, mi familia viene a verme, ya sea en Bogotá o en Medellín, donde tengo raíces. Hace muchos años que no volvemos, y tengo muchísimas ganas de regresar a un país que siento como mío. Además, el público colombiano siempre nos ha apoyado muchísimo. Fueron clave para impulsar El poeta Halley, un disco muy inspirado en la creación y la literatura, algo que conecta mucho con el perfil del público colombiano: atento, sensible y erudito. Esta vez vamos a presentar nuestro nuevo álbum, Ejército de salvación, pero también haremos un repaso de toda nuestra discografía. Queremos ofrecer un show potente, y estoy intentando que nos acompañe algún artista colombiano en el escenario.

María Jimena Delgado Díaz

Periodista de Cultura

Medio