El sistema electoral en Colombia ha sido reconocido en múltiples ocasiones por su agilidad y por las garantías que brinda a todos los actores políticos. Parte de este éxito tiene que ver con la observación que realizan distintas organizaciones, tanto nacionales como internacionales, que apoyan la transparencia y la seguridad del proceso democrático.Para entender mejor cómo se desarrolla esta labor, y con motivo del Día de la Democracia, la Registraduría Nacional organizó el webinar ‘La observación electoral, garantía para la democracia’, un espacio en el que participaron entidades como la Misión de Observación Electoral (MOE), la Procuraduría General, el Consejo Nacional Electoral (CNE), el Centro Carter, IDEA Internacional y la Organización de Estados Americanos (OEA).José Antonio Parra, director de Inspección y Vigilancia del CNE, destacó que la ley garantiza que diferentes personas y agrupaciones puedan participar en estos ejercicios, “para acompañar y garantizar la transparencia de las elecciones”. Además, resaltó que muchos observadores internacionales visitan el país para conocer la experiencia colombiana y replicarla en otras regiones del mundo.Por su parte, Yolima Carrillo, delegada para Asuntos Electorales de la Procuraduría, señaló que una de las misiones de la entidad es la defensa de los derechos humanos, entre los cuales se incluyen los derechos políticos. Estos no solo aplican a los adultos, sino también a jóvenes y niños, especialmente ante la proximidad de las elecciones de los Consejos de Juventud. “La PGN valora lo que representa observar in situ cómo se desarrollan las elecciones, así como la posibilidad de que los observadores internacionales compartan buenas prácticas que enriquezcan posibles cambios en nuestro sistema”, indicó la funcionaria, quien agregó que es responsabilidad de todas las instituciones del país velar por el éxito de los procesos electorales.Una visión que comparte el registrador nacional, Hernán Penagos, quien enfatizó en la importancia de defender la democracia, ya que “es una tarea que nos corresponde a todos, pues no hay otra forma de gobierno que respete tanto la libertad”. También recordó que, aunque algunos crean que esta labor es exclusiva de unas pocas entidades, en realidad es una responsabilidad compartida entre todas las instituciones y la sociedad. “Juntos debemos trabajar para que la ciudadanía comprenda la importancia de la democracia”, concluyó el funcionario.Mario Puerta, consultor del Centro Carter, una organización que durante 43 años ha realizado más de 125 misiones en más de 40 países, destacó el modelo de observación desarrollado por la MOE, en cabeza de Alejandra Barrios, y explicó que es un ejemplo no solo para la región, sino a nivel internacional, a pesar de los retos que aún existen en el país.Barrios, directora del MOE, afirmó que hay varias señales de alerta no solo en Colombia, sino en la región, que ponen en riesgo la democracia. Entre ellas destacó la desconfianza generada desde los propios altos mandos del Estado en los procesos; falta de claridad sobre cómo funciona el ejercicio de preconteo y escrutinio para evitar sospechas sobre los resultados, el enfrentamiento entre actores institucionales, y el incremento de las expresiones de desconfianza, mensajes de odio y mentiras en las redes sociales. *Contenido elaborado con el apoyo de la Registraduría Nacional.
Section
Medio
Escrito por