El terremoto del 19 de septiembre de 1985 fue un sismo devastador que marcó la historia de México, cambiando la cultura de prevención y la relación entre la sociedad y el gobierno. Ocurrió a las 7:19 a.m. (hora local) con una magnitud de 8.1 grados, con un epicentro en el océano Pacífico, cerca de las costas de Michoacán y Guerrero. Sin embargo, debido a las características del suelo de la Ciudad de México, el movimiento se amplificó, causando daños masivos en el centro y sur de la capital. Hoy se conmemora el 40º aniversario del incidente, que dejó al menos 200 edificios colapsados y miles de muertos.Aunque las cifras oficiales de fallecidos se situaban entre 3,000 y 6,000, se considera que el número real fue mucho mayor. De manera extraoficial, en los círculos gubernamentales se manejaba la cifra de más de 50,000, pero esta “no se divulgó para evitar desprestigio”, de acuerdo con Gabino Lezama, un arquitecto que vivió el terremoto y contó su historia a la BBC. Él, por su experiencia en la calle, intuye que la cifra de muertos fue significativamente más alta de lo que se reconoció oficialmente.“Una semana después del terremoto, el olor a cadáver era espantoso”, es un recuerdo que persigue a Gabino Lezama hasta el día de hoy. “Este olor, que no correspondía a un solo cuerpo, sino a muchos”, reafirmó su convicción de que las víctimas fueron mucho más numerosas de lo que las autoridades admitieron. El terrible sismo, además, tuvo una fuerte réplica de 7.6, que se registró al día siguiente, colapsando estructuras que ya estaban dañadas. Las consecuencias fueron catastróficas: colapsaron más de 200 edificios y otros 60,000 inmuebles sufrieron graves daños. El número de víctimas es un tema de debate, ya que el gobierno de ese entonces informó de alrededor de 6,000 muertes, mientras que otras fuentes, como la de Gabino Lezama, estimaron cifras mucho más altas. El sismo también dejó más de 30,000 heridos y 150,000 damnificados. La respuesta inicial del gobierno fue percibida como lenta e ineficaz, lo que llevó a la sociedad civil a organizarse de forma espontánea para llevar a cabo las labores de rescate. Esta movilización ciudadana sin precedentes fue un hito en la historia del país. A raíz del sismo, se implementaron importantes cambios en los reglamentos de construcción y se creó el Sistema Nacional de Protección Civil, con el objetivo de prevenir y actuar mejor ante futuras catástrofes.
Section
Medio
Escrito por