Bogotá
En menos de dos años, 34 personas han resultado con quemaduras graves por el uso de chimeneas y calefactores con bioetanol en Bogotá
Carol Malaver
19 de septiembre 2025 , 05:28 p. m.
19 de septiembre 2025 , 05:37 p. m.
En menos de dos años, 34 personas han resultado con quemaduras graves por el uso de chimeneas y calefactores con bioetanol en Bogotá
La Personería alerta que, aunque los casos son minoritarios frente al total de quemados en la ciudad, es una amenaza creciente para la salud pública.
Carol Malaver
La escena parece cotidiana, una familia reunida en su sala, una chimenea encendida para dar calidez a la casa. Lo que pocos sospechan es que esas llamas, alimentadas por bioetanol, pueden transformarse en una trampa mortal. En Bogotá, este combustible ya cobró una vida y dejó a decenas de ciudadanos marcados de por vida.
Un informe de la Personería Distrital, elaborado con base en cifras de la Subred Norte – Hospital Simón Bolívar, revela que entre enero de 2024 y julio de 2025 se atendieron 34 casos de quemaduras por bioetanol. Aunque la cifra parece pequeña frente al universo de 3.022 pacientes con quemaduras en ese mismo periodo, su gravedad y el perfil de las víctimas convierten el fenómeno en una alarma sanitaria.
El Hospital Simón Bolívar, referencia nacional en atención de quemados, atendió 1.927 casos en 2024 y 1.095 hasta julio de 2025. Más de la mitad de los pacientes eran hombres (55%), y el resto, mujeres (45%).
La mayoría de las víctimas (62%) residía en Bogotá, pero un 22% provenía de municipios de Cundinamarca como Soacha, Cajicá, Chía y Mosquera. Otro 15% llegó de departamentos como Meta y Antioquia. Esta dispersión evidencia que el riesgo no se concentra solo en la capital, sino que se extiende a la región y otras partes del país.
La distribución por edades muestra un panorama alarmante. Los adultos de 27 a 59 años concentran el 47% de los casos, seguidos por los jóvenes de 19 a 26 años (16%) y los mayores de 60 (12%). Sin embargo, la estadística más dolorosa está en los niños: el 25% de las personas quemadas son menores de 18 años.
De ese grupo, la primera infancia (0 a 5 años) representa el 11%, lo que revela que los más vulnerables, quienes dependen de un adulto responsable, terminan expuestos a riesgos letales dentro de sus propios hogares.
El 25% de las personas quemadas son menores de 18 años.
iStock
Las localidades que concentran la tragedia
De los 34 casos de quemaduras por bioetanol, el 81% corresponde a habitantes de la ciudad. La localidad de Suba lidera con el 18% de los casos, seguida de Engativá y Ciudad Bolívar (12% cada una), Chapinero (9%), Puente Aranda y Bosa (6%), y en menor medida Usaquén, Tunjuelito, Usme, Fontibón, Kennedy y San Cristóbal, todas con un 3%.
Es decir, el riesgo no distingue estratos: está presente tanto en barrios populares como en zonas de alto poder adquisitivo, donde el bioetanol se vende como un accesorio decorativo de lujo.
El perfil de las víctimas es contundente: el 91% se encuentra entre los 19 y 59 años, la etapa de mayor productividad laboral y académica. La Personería advierte que este combustible no solo destruye piel y tejido, sino también proyectos de vida.
Las consecuencias son devastadoras: cicatrices extensas, pérdida de movilidad, amputaciones, desfiguraciones faciales y dolor crónico. A ello se suma el impacto psicológico: ansiedad, depresión, baja autoestima y aislamiento social. En muchos casos, las personas no logran reinsertarse en su vida laboral o académica, lo que representa un golpe para sus familias y para la economía.
Quemaduras que terminan en UCI
Menores de edad suelen terminar quemados
Archivo EL TIEMPO
La gravedad de los accidentes queda reflejada en la atención médica: el 41% de los pacientes fue tratado de forma ambulatoria, pero la mitad requirió manejo especializado en unidades de cuidado intermedio o intensivo.
El 38% pasó por UCI intermedia de adultos, el 15% por UCI adultos, y un 6% por UCI pediátrica. Estas cifras muestran que, aunque el número de casos es bajo, su complejidad clínica es altísima y demanda recursos hospitalarios de alto costo. En el mismo periodo, se registró un fallecimiento directamente relacionado con el uso de bioetanol.
Pese a la magnitud del riesgo, el Hospital Simón Bolívar no cuenta con un protocolo específico para la atención de quemaduras por bioetanol. Se guía, según La Personería, por el Manual de Atención Integral al Paciente Quemado, que contempla el abordaje de múltiples tipos de quemaduras, pero no este fenómeno emergente.
Las acciones de prevención son escasas, según el ente de control. En octubre de 2024 se realizó una jornada con Bomberos de Cundinamarca sobre atención inmediata de quemaduras, y en diciembre de ese mismo año se difundió un video educativo. Más allá de esos esfuerzos puntuales, no existen campañas sostenidas ni de amplio alcance.
La Personería explicó que la ciudad enfrenta un riesgo emergente de salud pública que no ha sido atendido con la urgencia requerida. Exige a la Secretaría Distrital de Salud diseñar e implementar campañas permanentes de prevención dirigidas a hogares, comercios y fabricantes, así como establecer protocolos de atención diferenciados.
“No actuar de manera oportuna frente a este fenómeno implica naturalizar riesgos evitables, lo cual es inaceptable desde la perspectiva de los derechos humanos”, advierte el documento firmado por el Personero Delegado para el Sector Salud."La capital no puede seguir viendo estas quemaduras como accidentes aislados. Son la consecuencia directa de un producto que circula sin regulación ni advertencias claras, y que está dejando cicatrices profundas en la piel y la vida de los bogotanos", se concluye en el documento.
El Tiempo consultó a la Secretaría Distrital de Salud para conocer su posición frente a las alertas de la Personería y las acciones previstas para mitigar el riesgo de quemaduras por bioetanol. Hasta el cierre de esta edición, la entidad no había entregado un pronunciamiento oficial, por lo que este medio permanece a la espera de su respuesta.
CAROL MALAVER
SUBEDITORA BOGOTÁ
Escríbanos a carmal@eltiempo.com
Lea también: