Sectores
Crecimiento económico en Colombia repuntó en julio pero sigue siendo desparejo. ¿Cómo hacerlo sostenible?
Laura Lesmes Díaz
18 de septiembre 2025 , 05:10 p. m.
18 de septiembre 2025 , 05:11 p. m.
Crecimiento económico en Colombia repuntó en julio pero sigue siendo desparejo. ¿Cómo hacerlo sostenible?
El Dane reportó que la economía creció 4,3%, su mayor variación en casi tres años en la serie ajustada. Expertos señalan cuál sería el camino
Laura Lesmes Díaz
El Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) del DANE registró en julio de 2025 un crecimiento anual de 4,33por ciento, su mayor variación desde mediados de 2023. El desempeño estuvo liderado por las actividades terciarias, que aportaron más del 90 por ciento del avance, mientras que las primarias retrocedieron.
En julio de 2025, el ISE alcanzó 129,66 puntos en su serie original y 127,89 en la ajustada por estacionalidad. El crecimiento fue jalonado por sectores de servicios como comercio, transporte, administración pública, salud y educación, que contrarrestaron la caída en agricultura y minería. En el acumulado enero-julio, la economía colombiana creció 2,7por ciento, frente al 1,4% observado en igual periodo de 2024.
A pesar del resultado favorable, el desempeño económico sigue siendo heterogéneo, ante esto, el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), Bruce Mac Master, destacó que el dato es alentador pero insuficiente para un crecimiento sostenido.
“La economía colombiana está presentando un mejor ritmo frente a los dos últimos años, pero este crecimiento no es suficiente. Sectores importantes aún se encuentran rezagados, como la minería y la construcción. Este comportamiento heterogéneo afecta a más sectores económicos a través de sus encadenamientos productivos. Por tanto, es necesario una estrategia que impulse de forma homogénea a toda la economía”, afirmó.
Mac Master subrayó que la construcción sigue siendo un alto generador de empleo y dinamizador de cadenas productivas, y que el rezago de sectores básicos compromete la competitividad. También insistió en que el bajo nivel de inversión actual limita las perspectivas del mediano plazo.
El director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, calificó el dato como superior a lo esperado (4,1 por ciento vs. 2,6 por ciento de expectativa de mercado) y destacó el papel del comercio, las actividades financieras y la construcción. Sin embargo, advirtió que “el lunar sigue siendo el agro y la minería, con una contracción anual del 2 por ciento”.
"Con estas cifras, el crecimiento en el año corrido se ubica en 2,8%, ligeramente por encima de la expectativa del mercado para el año completo (2,6%)", agregó.
ISE de julio de 2025
Dane
El centro de investigaciones económicas de Banco de Bogotá, proyectó que la economía habría iniciado el tercer trimestre con una expansión de 4,4 por ciento anual, la más alta desde marzo.
Señaló que parte de la mejora obedeció al efecto calendario (dos días laborales adicionales respecto a 2024), pero resaltó también el impulso de la demanda interna y el aumento del gasto público tras la suspensión temporal de la Regla Fiscal.
El equipo de investigación económica de Davivienda interpretó el resultado como una sorpresa positiva, pero argumentó que es "un rebote frágil. Sin base productiva no hay desarrollo sostenible. Urge destrabar inversión, reducir trámites y generar condiciones para la reactivación de los sectores productivos”.
Esta misma opinión es apoyada por la presidenta de la Cámara Colombo Americana, María Claudia Lacouture, quien enfatizó que, aunque el dato es positivo, la recuperación aún es débil.
“Buen dato, pero frágil. Con agro y minería en rojo es un rebote débil: sin base productiva no hay desarrollo sostenible. Esto confirma una recuperación apoyada en servicios, no en la base productiva. Urge destrabar inversión: menos trámites y reglas claras, ejecución de infraestructura que reduzca costos y formación técnica para elevar productividad. Sin una reactivación genuina de los sectores productivos, el crecimiento seguirá siendo frágil”, señaló.
Agro BBVA (café)
Archivo BBVA
A su turno, César Pabón, director de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, apuntó que indudablemente es un buen dato, incluso por encima de lo que desde Corficolombiana habían estimado.
"Demuestra un muy buen dinamismo de la actividad económica, como una confirmación de que la reactivación va avanzando. Esto muy impulsado por las actividades terciarias, en particular por la administración pública y el entretenimiento, sigue siendo los líderes del crecimiento. No obstante, por supuesto, nos sigue preocupando y llamando la atención el mal desempeño de las actividades primarias, en particular del sector mino energético y también del sector agrícola. y por supuesto también vemos que la construcción no logra levantar cabeza en particular la construcción de vivienda. Entonces pues en general un dato positivo con ciertos todavía puntos negativos pero sin negablemente fue un muy buen dato de crecimiento para el mes de julio," argumentó.
El consenso entre gremios, expertos apunta a que el crecimiento de julio refleja una mayor demanda interna y gasto de los hogares, una expansión del gasto público en sectores de educación, salud y servicios sociales.
Además de una recuperación industrial y de construcción, aunque aún moderada frente a las necesidades de empleo e inversión y la fragilidad en el agro y la minería, que limita la sostenibilidad del crecimiento.
La discusión de fondo es cómo convertir el buen desempeño coyuntural en una senda sostenida. Para ello, tanto la ANDI como AmCham coinciden en que es necesario fortalecer la base productiva, destrabar la inversión y garantizar condiciones regulatorias que reduzcan la incertidumbre.
Más noticias