Con más de 20 años de experiencia en auditoría forense e investigaciones corporativas en Colombia y América Latina, y más de 5.000 casos investigados en sectores como hidrocarburos, energía y contratación pública, RATSEL da un paso estratégico con el lanzamiento del Centro Estratégico de Inteligencia Artificial (CEIA), un ecosistema que, en palabras de su fundador y director ejecutivo, Juan David Benavides, “cambiará la forma de hacer auditoría forense con fines preventivos”, al permitir que el análisis de grandes volúmenes de información sea más rápido, y preciso.¿Cuál es el diferencial de RATSEL frente a otras firmas de consultoría especializadas en la protección patrimonial e intelectual?JUAN DAVID BENAVIDES: Desde nuestro nacimiento adoptamos metodología de investigación científica: apoyada de hipótesis, rutas investigativas detalladas con rigor técnico. Esa aplicación del método científico en la investigación antifraude y anticorrupción es lo que nos distingue.¿Cuál es la visión detrás del Centro Estratégico de Inteligencia Artificial (CEIA) y cómo potenciará la propuesta de valor de RATSEL?J.B.: Durante años hemos enfrentado el reto de analizar grandes volúmenes de información para detectar anomalías: servicios ficticios, precios inflados o incorrectos. Aunque nuestros auditores son altamente capacitados, ese análisis tomaba semanas. Con el CEIA incorporamos IA al servicio de la auditoría forense y la investigación antifraude, acelerando el análisis, aumentando su precisión y permitiendo detección temprana. Eso permite frenar fraudes antes de que las empresas tengan pérdidas millonarias.¿Qué ventajas concretas ofrece esta IA para la prevención y anticipación de riesgos?J.B.: Empleamos IA certificada, con ética e íntegra, lo que da seguridad al cliente: sus datos y procesos están protegidos, y el análisis gana en velocidad y calidad. Además, capacitamos de forma constante a nuestro equipo para mantenernos actualizados, disminuyendo los riesgos y fortaleciendo la anticipación frente a cualquier suplantación o ataque digital.¿Cuántos casos han atendido en estos más de 20 años? J.B.: Hemos atendido más de 5.000 casos, lo que nos ha dejado un aprendizaje de alto nivel. Uno de los patrones más recurrentes se da en procesos de contratación: se aprovechan vacíos legales para direccionar contratos a proveedores ficticios o de unidirección, creados para ese fin. En esos escenarios, nuestras auditorías forenses, tanto preventivas como detectivas, han permitido detener esquemas de corrupción y evitar el desvío de grandes recursos. En sectores como hidrocarburos y energía, por ejemplo, hemos logrado proteger el patrimonio de compañías que estaban en riesgo de pérdidas millonarias.¿El CEIA estará disponible para todas sus oficinas y clientes en Latinoamérica?J.B.: Sí. Está disponible en nuestras sedes en Colombia, México y Guatemala, y es accesible desde más de 23 países donde operamos. Hasta 100 analistas pueden conectarse simultáneamente a la infraestructura segura en Bogotá, garantizando confidencialidad y protección avanzada.¿Cómo mejorará el CEIA la capacidad de decisión estratégica de sus clientes? J.B.: En este campo, las decisiones siempre se necesitan para ayer: frenar el daño, identificar responsables y poner barreras lo más rápido posible. Antes, un proceso de investigación podía tardar algunas semanas; ahora, con el CEIA, podremos establecer qué ocurrió y quiénes están involucrados en mucho menos tiempo. Eso se traduce en una reacción más ágil y efectiva frente al fraude. Además, aunque la inversión en infraestructura tecnológica ha sido considerable, no trasladamos ese costo a los clientes. Lo que buscamos es darles más precisión, asertividad y eficiencia, siempre pensando en su beneficio.Más allá de la tecnología, ¿cómo están capacitando a su talento humano para maximizar el potencial del CEIA?J.B.: Tenemos un equipo sólido de investigadores y auditores con experiencia. Desde hace más de un año implementamos capacitación enfocados en IA: mesas de trabajo, cursos, diplomados y maestrías. Nuestro enfoque es estar siempre a la vanguardia y mejorar la capacidad de detección.¿Cómo visualiza a RATSEL en los próximos cinco años?J.B.: Aspiramos a que nuestros clientes interactúen incluso con un humanoide impulsado por IA que brinde asesoría precisa, siempre supervisada por expertos humanos. Estamos desarrollando agentes de IA que podrían atender auditorías y casos con rapidez, manteniendo altos estándares y control humano.¿Cómo está Colombia frente a otros países en este tipo de desarrollos?J.B.: Colombia avanza con paso firme: somos pioneros en aplicar IA contra fraudes y corrupción. Aunque necesitamos avanzar más en la regulación, nuestra combinación de talento humano, infraestructura e inteligencia artificial ética nos coloca en una posición de liderazgo regional.
Section
Medio
Escrito por