Entre el 20 de septiembre y el 9 de noviembre de 2025, Bogotá es escenario de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25, un evento gratuito organizado por la Alcaldía Mayor a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD).Con Ciudad de México como invitada de honor, esta iniciativa posiciona a la capital colombiana como referente del arte contemporáneo, invitando a ciudadanos y visitantes a reflexionar sobre la felicidad, el espacio público y la identidad urbana a través de la obra de más de 200 artistas de 12 países.Un evento para todosA diferencia de las ferias comerciales, BOG25 busca democratizar el arte. Durante 51 días, instalaciones, murales, videoinstalaciones y performances se exhibirán en más de 25 sedes, desde el Palacio de San Francisco hasta el Eje Ambiental, diseñado por Rogelio Salmona.“Queremos que Bogotá sea vista como una obra de arte”, afirmó el alcalde de la ciudad, Carlos Fernando Galán.El eje curatorial, “Bogotá, ensayos sobre la felicidad”, liderado por Diego Garzón y Juan Ricardo Rincón, con la asesoría de José Roca y los curadores María Wills, Jaime Cerón y Elkin Rubiano, explora temas como ocio radical, esoterismo ambiental y optimismo tóxico, analizando las tensiones entre el bienestar individual y colectivo.BOG25 combina espacios cerrados, como museos y centros culturales, con intervenciones en plazas, parques y estaciones de TransMilenio.El Eje Ambiental, que conecta el río San Francisco con el antiguo Vicachá muisca, será el núcleo del recorrido, albergando obras como El canto del río, una instalación floral en colaboración con Asocolflores.Otros espacios destacados incluyen el Parque de los Periodistas, la Plazoleta del Rosario y el Palacio de San Francisco, donde se exhibirán trabajos de artistas como Alfredo Jaar, Beatriz González y Pia Camil.Durante la inauguración, el 20 de septiembre a las 6:00 p. m. en la Plaza Cultural La Santamaría, se presentará La casa común, un espectáculo con videoinstalaciones, la participación de la DJ mexicana Ali Gua Gua, la Orquesta Filarmónica de Bogotá y el escritor Juan Gabriel Vásquez.Las esculturas textiles de Amaranta Almaraz, que celebran la memoria ancestral, se destacarán en este evento abierto, que espera reunir a 10.000 personas.Diversidad y talento localBOG25 reunirá a artistas internacionales como John Gerrard y Leandro Erlich, junto a colombianos como Carmenza Banguera y María Fernanda Cardoso.A través de convocatorias, se seleccionaron 30 obras de arte popular, proyectos de arte barrial, muralismo y curadurías independientes. Colectivos como Mapa Teatro presentarán Canibalias, inspirada en las fiestas del Pacífico colombiano. De Ciudad de México estarán cinco artistas mujeres, entre ellas Yunuen Díaz y Mónica Mayer, reforzando el compromiso con la equidad de género.BOG25 dejará huellas permanentes en la capital del país. El 25 de octubre, el Cementerio Central rendirá homenaje a Beatriz González con la restauración de los columbarios y la renovación de Auras anónimas.El 9 de noviembre se instalará en la Biblioteca Virgilio Barco el monumento Umbral de Carlos Castro, en honor al personal de salud durante el covid-19.La agenda académica, que se organizó en la sede de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, incluye seminarios como Cartografías del bienestar y el simposio La ciudad, el arte y la felicidad, todos gratuitos. El programa de mediación, dirigido por Cristina Lleras, fomenta un acercamiento sensorial al arte, conectando a los habitantes con su entorno. La Bienal posiciona a Bogotá como capital cultural, impulsando el turismo y la economía creativa. Junto a eventos como ArtBo y el Encuentro de Ciudades y Culturas en Iberoamérica, BOG25 sitúa a la ciudad al nivel de São Paulo o Venecia, consolidando un esfuerzo colectivo para proyectar su identidad artística.Más información y la agenda completa están disponibles en www.bienalbogota.com.
Section
Medio
Escrito por