Petrismo propone legalizar la cocaína y sugiere dar la discusión en Estados Unidos: “Hay una oportunidad”

Section

La Casa Blanca definirá este lunes si certifica a Colombia en la lucha contra las drogas y hay expectativa por la decisión. Como pocas veces ha ocurrido, hoy no se sabe cuál será la determinación por los pobres resultados del Gobierno Petro en contra del narcotráfico. En medio de esas tensiones, se han conocido críticas y propuestas de algunos afiliados al Pacto Histórico.El representante a la Cámara por ese movimiento de izquierda, Alejandro Ocampo, aseguró que el país no necesita una certificación en esta materia, sino avanzar en la legalización y regularización de las sustancias ilícitas. Sin embargo, la Nación sí requiere ese sello porque, de lo contrario, habría graves dificultades en materia económica, social y política.“Hoy hay una oportunidad. La DEA no ha declarado como su principal enemigo a la cocaína. La DEA ha declarado como su principal enemigo al fentanilo y a otras sustancias que están generando más muertes que la cocaína. Hoy varios estudian cómo se puede regular y tener uso responsable de las drogas. Ojalá nadie esté en el mundo de las drogas, pero hoy existen”, agregó el congresista.Ocampo instó al Gobierno nacional, a la ministra de Relaciones Exteriores, Rosa Yolanda Villavicencio, y al embajador ante Estados Unidos, Daniel García-Peña, para que pongan este tema en discusión. Contrario a lo que piensan el Ministerio de Defensa, la Policía y las Fuerzas Militares, Ocampo reiteró que el inconveniente no es la certificación del Gobierno norteamericano: “El problema no es si a Colombia lo descertifican o no, el problema es regular el negocio de las drogas, es acabar con el narcotráfico, ese debe ser el nuevo discurso. La lucha contra las drogas fracasó, no han podido acabarla”.La propuesta del congresista del Pacto Histórico es que se les arrebate esta práctica a las mafias: “Acabemos la violencia, cobremos impuestos, vendamos posibilidades responsables a los ciudadanos, que no se mueran de sobredosis, que haya tratamientos serios”.Por su parte, la senadora Isabel Cristina Zuleta manifestó que la certificación sería un mecanismo de presión de Estados Unidos hacia otras naciones: “La certificación de EE. UU. no puede desconocer nuestra soberanía. La estrategia de interdicción del presidente Petro ha sido histórica: cerca de mil toneladas incautadas, un 14 % más que en 2023. El principio ha sido atacar a los narcotraficantes y respetar al campesinado”.Mientras tanto, el Ministerio de Defensa, la Cancillería y las fuerzas armadas colombianas están a la expectativa por la calificación que emita Estados Unidos, porque, más allá de unas posibles sanciones ante una eventual descertificación, cientos de recursos están en juego.

Medio