Sectores
Más de 180 marcas de América Latina perderán su certificación ‘cruelty free’ de Peta que garantiza que no testean en animales
Noelia Cigüenza Riaño
14 de septiembre 2025 , 04:08 p. m.
14 de septiembre 2025 , 04:08 p. m.
Más de 180 marcas de América Latina perderán su certificación ‘cruelty free’ de Peta que garantiza que no testean en animales
Según la organización Te Protejo, esta situación afectaría al 19 por ciento de las marcas colombianas.
Noelia Cigüenza Riaño
La organización Personas por el Trato Ético de los Animales (Peta, por sus siglas en inglés) anunció un cambio en su programa de certificación “Belleza Sin Conejos” (Beauty Without Bunnies) que obligará a las más de 180 marcas de la región que tienen este sello a perderlo.
.
Página Oficial de Cruelty Free / Redes sociales
A partir de ahora, únicamente las empresas que operen en Estados Unidos, Canadá, Alemania o India podrán acceder a su certificación ‘Cruelty Free’, la cual garantiza que no se experimenta con animales. Sin embargo, retirarán de sus listados a las compañías tanto de Europa, como de Latinoamérica y el resto del mundo.
“Que más de 180 marcas de la región salgan del listado de esta organización nos parece un cambio sustancial dentro del mercado regional que podría ir en desmedro del esfuerzo que ha realizado la industria”, indicó Camila Cortínez, directora de la fundación Te Protejo, la cual promueve los productos no probados en animales.
Las imágenes circulan por redes sociales.
PETA
América Latina es una de las regiones que se verá más perjudicada por los cambios en la política de Peta. Según Te Protejo, un 19 por ciento de las marcas colombianas perdería su sello. En Brasil sería el 58 por ciento de ellas, en Argentina el 30 por ciento, en Chile el 14 por ciento, en México el 12 por ciento y en Perú el 11 por ciento.
Cortínez aseguró que en este momento es importante contar con alternativas que respalden y promuevan el compromiso con una cosmética libre de crueldad animal. En este sentido, invitó a las marcas a sumarse a su proceso de certificación.
“Nuestro proceso de certificación existe desde el 2013. Fue creado para la realidad de la industria cosmética de América Latina, con altos estándares de rigurosidad para garantizar que una marca sea realmente libre de pruebas en animales. En la actualidad, más de 190 marcas han pasado por nuestro proceso de certificación” añadió Camila Cortínez.
Conejos, ratones y ratas son de los animales más frecuentemente usados en el testeo animal.
iStock
En la actualidad, siete países en la región han prohibido los experimentos en animales para cosmética: Chile, México, Brasil, Colombia, Guatemala, Ecuador, Panamá.
Para finales del 2025 se proyecta que la industria cosmética de América Latina generará ingresos por más de 48.000 millones de pesos.